¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AMÉRICA LATINA, PERDIENDO FUERZA

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 26, 2018 / Semanario 959 - Economía

La recuperación económica que América Latina y el Caribe (LAC) mostró en 2017 y parte de 2018 ha perdido impulso. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su último reporte Perspectivas Regionales para el Hemisferio Occidental, ajustó las proyecciones de crecimiento de la región para 2018 y 2019, en 0.8 y 0.6 puntos porcentuales menos de lo previsto en mayo, respectivamente. Las crecientes tensiones comerciales, políticas monetarias más rígidas y mercados de commodities volátiles explicarían no solo un menor dinamismo, sino también una expansión dispar en la región ¿Cuáles son los riesgos que enfrenta LAC? ¿Qué tareas tiene el Perú para asegurar su crecimiento?

El FMI señala que la moderación en el crecimiento de LAC obedece a resultados divergentes entre sus países. En Sudamérica, por ejemplo, se observan resultados mixtos. Así, mientras que dos de las mayores economías, Brasil y Argentina, mostraron una marcada desaceleración, el crecimiento en los países andinos se vio impulsado por mejores términos de intercambio y sus demandas internas, principalmente por un mayor dinamismo del consumo. Cabe mencionar que Argentina es el único con perspectivas negativas para los siguientes años. Por el contrario, entre las economías de la Alianza del Pacífico (AP) que pertenecen a Sudamérica, se espera un repunte. En Chile, liderado por una recuperación en los índices de confianza empresarial y del consumidor; mientras que, en Colombia, por mayores precios del crudo y un repunte en la inversión privada. Asimismo, en nuestro país, el dinamismo estaría asociado a una recuperación tanto en la inversión pública como privada, una robusta demanda externa para las exportaciones y, no menos importante, una disipación de los efectos de recientes casos de corrupción.



Por otro lado, el desempeño de México y Centroamérica fue definido tanto por factores externos como domésticos. Así, si bien un mayor crecimiento en EE.UU. habría impulsado la actividad económica a través del comercio, mayores remesas y activación del turismo, este último particularmente en las economías del Caribe, la incertidumbre política contuvo el dinamismo. Para el caso de México, nuestro socio en la AP, políticas financieras más rígidas, así como la incertidumbre sobre el acuerdo final del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), luego de un acuerdo preliminar, dan señales de una recuperación, pero gradual. En Centroamérica, Panamá y República Dominicana mostraron un retroceso en la actividad económica, debido a un deterioro de los términos de intercambio y una menor demanda interna; mientras que Guatemala y Costa Rica presentaron menores expectativas empresariales y de niveles de inversión, las que restaron al crecimiento. En Nicaragua, la crisis política llevó a una caída del 12% en junio, lo que pone en evidencia la urgente necesidad que los países de LAC tienen por fortalecer su institucionalidad. Estos se han mostrado muy vulnerables a los vaivenes políticos, lo que, aunado a las deficiencias internas de cada país, los expone a mayores efectos de los factores externos.

Pese a este contexto, la inversión privada en la región se recuperó luego de tres años consecutivos de caídas, y se espera que continúe, aunque, como bien señala el FMI, en niveles inferiores a los de otras regiones. En nuestro país, la inversión privada (que representa un 20% del PBI) siguió dicha tendencia y continuó con su recuperación iniciada en el tercer trimestre de 2017, antes del cual se mantuvo en terreno negativo desde 2014. En el segundo trimestre de 2018, creció un 8.5%, según información del Banco Central de Reserva del Perú, y de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2019-2022, del Ministerio de Economía y Finanzas, crecería un 5.2% en 2018 y un 7.5% en 2019, lo que mucho dependerá de la estabilidad política y económica del país.

Asimismo, se observa una consolidación fiscal entre las economías de LAC, que a través de una moderada política expansiva impulsaría un 0.2% del PBI de la región en 2018, la cual se revertiría en 2019 (-0.3%). En el Perú, 2018 sería el año de mayor impulso fiscal por el lado del gasto, con un déficit del 3% del PBI, según el MMM. El reto será asegurar la eficiente ejecución de los recursos para proveer servicios e infraestructura pública de calidad a la población.

RIESGOS EN EL HORIZONTE

La desaceleración global, y particularmente la de China, con la que LAC tiene fuertes relaciones comerciales y financieras, es uno de los riesgos externos. Además, los riesgos internos, como los factores políticos o la recurrencia de eventos climáticos, podrían afectar el desempeño económico de la región. Es en estos últimos en los que se debe trabajar a través de reformas estructurales orientadas a impulsar la competitividad —cerrando brechas de infraestructura en importantes sectores clave—, así como la productividad, para sostener el crecimiento y mitigar los efectos de disrupciones o choques de oferta. Según el FMI, LAC crecería un 1.9% en el mediano plazo, igual que en los últimos veinticinco años, y muy por debajo de otras economías emergentes y en desarrollo (3.6%).

Según el FMI, se necesitan reformas que aseguren mayores niveles de ahorro e inversión. ¿Cómo? Con mercados laborales más flexibles, liberalizando el comercio y mejorando el ambiente de negocios. El camino está señalado, solo falta que empecemos.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono