¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AÑO NUEVO CHINO: ¿QUE DESAFÍOS AFRONTA EL GIGANTE ASIÁTICO PARA ESTE NUEVO PERIODO?
Por Comexperu / Publicado en Enero 12, 2024 / Semanario 1191 - Actualidad
La República Popular de China se destaca como una de las economías más prósperas a nivel mundial. Al cierre del tercer trimestre de 2023, su producto bruto interno (PBI) alcanzó los US$ 12,890 millones, lo que representa un incremento del 5.2% con respecto al mismo periodo del año anterior, según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). A pesar de superar las expectativas y mantener un desempeño favorable, el gigante asiático deberá enfrentar desafíos para volver a las tasas de crecimiento de dos dígitos que mantenía en la década pasada.
Según estudios del BCRP y de otros expertos, la lenta recuperación del consumo interno y la inversión limitada continúan afectando la demanda interna del país oriental. En particular, el sector inmobiliario ha sido afectado por la persistente crisis derivada de la COVID-19 y las medidas tomadas para disminuir su peso en la economía china (más del 20% del PBI en 2021) implementadas en 2020. Este panorama se evidenció recientemente con la quiebra del Zhongzhi Enterprise Group, uno de los principales bancos en la sombra[1] con incidencia en el mercado inmobiliario, ocurrido hace solo unos días. La crisis en el sector ha generado ramificaciones financieras significativas, tal es así que el Banco Asiático de Desarrollo subrayó la importancia de implementar políticas activas para superar esta compleja situación.
A pesar de esto, el país asiático cuenta con las herramientas necesarias para alcanzar una recuperación sostenida. En la última década, el sistema de planes quinquenales[2] demostró su habilidad para abordar eficazmente las reformas, ajustándose cuando las evaluaciones no arrojaban resultados positivos, tanto para el Estado como para la población. En la Conferencia Central de Trabajo Económico de China (CEWC), de diciembre pasado, el Gobierno resaltó que la recuperación está en marcha y se comprometió a mantener una política fiscal activa y una política monetaria prudente. Además, se subrayó la importancia de la innovación tecnológica, especialmente en campos como la inteligencia artificial, como motor para lograr un sistema industrial moderno. Estas medidas no solo generan expectativas a nivel mundial para superar la crisis inmobiliaria, sino también para restablecer la confianza ciudadana, impulsar el consumo interno y resolver las tensiones con EE. UU. derivadas de fricciones culturales como el conflicto por Taiwán o las diferencias ideológicas.
ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RELACIÓN COMERCIAL PERÚ-CHINA: EN BUSCA DE UNA COOPERACIÓN MÁS BENEFICIOSA Y SOSTENIBLE
En 2009 se firmó el tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y China, y entró en vigor en marzo de 2010. Según cifras de la Sunat, a noviembre de 2023, China ocupó el primer lugar como destino de exportación para el Perú con gran diferencia y por décimo año consecutivo, tras recibir un 36% de todos nuestros envíos hacia el exterior. En este contexto, el producto más demandado es el cobre, y es que en el periodo enero-noviembre de 2023, el 78% de las exportaciones de este metal tuvieron como destino el país asiático. Esto se tradujo en una suma exportada del material y sus concentrados por US$ 14,122 millones (90% más con respecto a 2019, año prepandemia).
Un panorama similar se aprecia en las importaciones, donde los productos más demandados en el mercado peruano desde China, en el periodo enero-noviembre, son los teléfonos inteligentes (US$ 643 millones), las computadoras portátiles (US$ 397 millones) y los diversos vehículos automotrices (US$ 356 millones).
En lo que se refiere a la inversión china en el Perú, se cuenta con US$ 1,116 millones, según datos de ProInversión, a junio de 2023. El gigante asiático se posiciona en la octava ubicación de los países con más fondos en nuestro país y se concentra principalmente en sectores como las finanzas (US$ 950 millones) y la minería (US$ 157 millones).
El año del dragón de madera presenta una serie de retos y oportunidades para la economía mundial, a medida que los rezagos de la pandemia van quedando atrás. En cuanto al Perú, se espera que la cumbre APEC 2024 supere a su edición de 2016, cuando se recibió a cerca de 6,500 invitados entre funcionarios extranjeros, empresarios y representantes de prensa extranjera, lo cual logró posicionar al país en los ojos del mundo. Asimismo, será clave la promoción de rubros como la agroexportación y la pesca con miras hacia el país asiático. Debemos aprovechar aún más las bondades que la apertura comercial e integración con el mundo traen, sobre todo para que nuestra oferta exportable logre mayor valor agregado
[1] Según el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) del FMI, la banca en la sombra incluye a todas las entidades fuera del sistema bancario regulado que realizan la función central de la banca, la intermediación del crédito.
[2] Los planes quinquenales son un grupo de iniciativas para el desarrollo económico y social que planean las estrategias de China para su crecimiento en períodos de cinco años.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.