¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
APEC: EL CLUB DE LOS TRES
Por Jaime Dupuy / Publicado en Noviembre 08, 2024 / Semanario 1233 - Editorial
En el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), solo algunos países han sido anfitriones en tres ocasiones, un logro significativo dentro de esta organización. Este año, el Perú se une a ese selecto grupo al organizar el APEC por tercera vez, tras haberlo hecho en 2008 y 2016.
Ser anfitrión en múltiples ocasiones indica no solo una buena reputación y compromiso con los objetivos del APEC, sino también una capacidad demostrada para manejar eventos internacionales de esta magnitud. Esta distinción brinda al país la oportunidad de liderar debates sobre temas clave como comercio, inversión y crecimiento económico sostenible, además de posicionarlo como un centro de negocios y turismo en la región del Asia-Pacífico.
Organizar el APEC por tercera vez representa un logro significativo en términos de visibilidad internacional, así como una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y social. Este foro reúne a 21 economías de la región Asia-Pacífico, las cuales representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y casi la mitad del comercio mundial. En ese contexto, se fortalece la posición del Perú como un actor clave en el escenario económico global, lo que brinda beneficios directos e indirectos que pueden impulsar la economía a través de diversas vías.
Uno de los principales beneficios de acoger este evento es el fomento del comercio exterior. A través de reuniones bilaterales y multilaterales con otros países miembros, podemos consolidar relaciones comerciales y negociar condiciones más favorables para nuestras exportaciones, especialmente en sectores estratégicos como agroindustria, minería y pesca. Esto es especialmente relevante en un contexto donde los acuerdos comerciales, los aranceles y las regulaciones pueden marcar una diferencia significativa en la competitividad de los productos peruanos en el mercado asiático.
Asimismo, el APEC abre una puerta valiosa para la atracción de inversiones extranjeras. Los países miembros representan importantes fuentes de inversión, y el evento en nuestro país facilita un espacio para mostrar su potencial, su capital humano y sus recursos naturales. Con una estrategia adecuada, es posible captar el interés de inversionistas en sectores como infraestructura, energías renovables y tecnología, lo cual contribuiría al crecimiento sostenible y la creación de empleos de calidad.
El turismo también puede beneficiarse de este evento. La llegada de delegaciones y medios internacionales permite promover la riqueza cultural y natural del Perú, lo que impulsa su imagen como un destino seguro y atractivo. Además, se espera un aumento en la infraestructura turística, lo cual generaría empleo y dinamizaría las economías locales.
Por último, el foro representa una oportunidad para mejorar la regulación y la institucionalidad. El APEC fomenta el intercambio de buenas prácticas en temas de gobernanza y facilitación del comercio, lo que puede inspirar al Perú a implementar reformas que optimicen su marco regulatorio y reduzcan la burocracia. Mejorar estos aspectos fortalecería la confianza en nuestro país como un destino para hacer negocios y, además, contribuiría a una economía más competitiva y transparente.
Organizar el APEC no solo fortalece nuestra posición internacional, sino que ofrece oportunidades invaluables para el desarrollo económico y social del país, en beneficio de su población y su futuro.
Conscientes de nuestra responsabilidad por manejar el aspecto privado de este foro, ComexPerú organizará en estos días las reuniones de ABAC (Consejo Consultivo Empresarial del APEC), la Cumbre Pyme del APEC y el APEC CEO Summit, espacios todos de gran relevancia y muy alto nivel, en donde pondremos al Perú y su gente por todo lo alto.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.