¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

APEC, gran ventana al mundo

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 03, 2016 / Semanario 863 - Comercio Exterior

Las relaciones bilaterales y multilaterales entre países vienen siendo, desde hace más de 20 años, una importante herramienta que incentiva el comercio, la transferencia tecnológica, la cooperación en temas de desarrollo y política, así como un paso fundamental hacia una economía mundial más integrada. En dicho contexto se ven involucrados líderes políticos y empresariales que trabajan en beneficio del desarrollo humano y el crecimiento de sus economías.

 

Una muestra importante de esta cooperación es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) que, desde su creación en 1989, ha llegado a constituir uno de los bloques más importantes del mundo al concentrar más de US$ 8.3 billones en exportaciones, es decir, un 50.3% del valor exportado a nivel mundial, porcentaje similar al del conjunto de países desarrollados (53%). Además, genera más del 54% del PBI real mundial entre sus 21 economías miembros.

 

Si bien el APEC representa un mercado de US$ 8.3 billones en comercio y cuenta con la participación de algunos de los países más grandes a nivel mundial; persisten importantes diferencias en cuanto a sus economías miembros en temas de competitividad, desempeño logístico, facilidad para hacer negocios y desarrollo humano. Como se mencionó en el Semanario N.° 836, en el bloque APEC, el Perú se encuentra rezagado en ciertos indicadores de desarrollo y de competencia relevante. Por ejemplo, a pesar de ubicarse en la posición 7 en cuanto a crecimiento del PBI real; ocupa las últimas posiciones en cuanto al índice de desempeño logístico (17), que mide la competitividad de la cadena logística de exportaciones; el puesto 17 en nivel de PBI per cápita; el puesto 19 en inversión extranjera directa (IED) y, según el recientemente publicado Índice de Competitividad Global 2016-2017, el puesto 20 en lo que a competitividad se refiere.

 

Si bien es cierto que, en 2015, según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), el Perú tan solo representó un 0.5% en cuanto a exportaciones de bienes y un 0.3% en exportaciones de servicios dentro del APEC, este acuerdo se ha convertido en uno de los pilares de nuestra economía no solo en materia de comercio, sino también en cuando a IED, además de generar transferencia tecnológica y cooperación política.

 

El intercambio comercial, es decir, exportaciones más importaciones, entre nuestro país y el APEC fue de US$ 44,632 millones en 2015 y desde 2009 ha crecido un 65%, según datos de la Sunat. Este indicador es clave al revisar las innumerables ventajas de los acuerdos comerciales, ya que, por un lado, refleja el beneficio de tener un gran mercado para nuestros productos bajo medidas de facilitación de comercio y de reducción arancelaria, lo que nos permite competir de igual a igual y nos deja resaltar el valor agregado de la producción peruana; y por otro lado, contar con una mayor variedad de productos para el consumo, servicios de mejor calidad y bienes de capital modernos y de mayor productividad. Así, las exportaciones peruanas al APEC, durante los últimos 5 años, representaron en promedio un 55.7% del valor total de nuestras exportaciones al mundo y, de la misma manera, el valor de nuestras importaciones desde el APEC representó un 62.7% del total importado del mundo para el mismo periodo.

 

China, EE.UU. y Canadá, en ese orden, son nuestros principales compradores de bienes y acumulan casi el 76% de nuestras exportaciones al bloque. De esta manera, el APEC constituye el soporte de la demanda por las materias primas y productos tradicionales que lideran nuestro crecimiento económico. Entre los principales productos, encontramos que los minerales como cobre, oro, plomo, plata y zinc representan casi el 50% del valor exportado.

 

Otro aspecto fundamental en los acuerdos de cooperación económica es la IED. Es en este aspecto que, a puertas de la Cumbre APEC 2016 que se realizará en nuestro país, resulta necesario evaluar el nivel de inversión de los países miembros en el nuestro e incentivar la generación de infraestructura productiva en sectores clave, para fomentar una mayor productividad de capital, como eje de las reformas estructurales que el Gobierno está planteando. En la actualidad, según cifras de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la IED proveniente del APEC representa más de un tercio del saldo total y, en 2015, esta proporción alcanzó su máximo valor luego de un progreso sostenido, a pesar del contexto global poco alentador de los últimos tiempos. Cabe resaltar que, en ese mismo año, los sectores en los que la inversión de las economías miembros del APEC representó un mayor monto fueron pesca (66.2%), turismo (51.8%), finanzas (42.6%), comercio (38.1%) e industria (36.9%).

 

Finalmente, los resultados que se han presentado ponen en perspectiva las grandes oportunidades que se nos presentan al ser parte de tan importante bloque mundial. Sacar el máximo provecho para alcanzar un desarrollo y crecimiento sostenidos implica invertir para estar a la par en temas de competitividad, logística e infraestructura, y fortalecer las instituciones que generan estabilidad económica en el país. Recibamos con los brazos abiertos a nuestros pares en el APEC 2016.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono