¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
APOSTANDO POR UN COMERCIO MULTILATERAL
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 14, 2017 / Semanario 919 - Economía
Desde su creación, en 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC) viene organizando conferencias ministeriales bienales, en las que se discuten temas sobre comercio internacional en diversas materias: agricultura, textiles, servicios financieros, normas industriales, entre otros. Todas estas reuniones y diálogos se rigen bajo ciertos principios que promueve la OMC, en los cuales se dictan las características que debe tener el comercio: no discriminatorio, más libre, previsible, más competitivo y más ventajoso para el desarrollo y las reformas económicas. Cabe mencionar que el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), el último cuerdo comercial multilateral obtenido tras varios años en el marco de la OMC, fue el resultado de varias conferencias ministeriales y ha supuesto un importante logro en materia comercial, pues sus disposiciones están enfocadas en liberalizar el tránsito de mercancías, reducir costos, facilitar procedimientos administrativos y garantizar la transparencia de la regulación comercial (ver Semanario N.° 884).
Al cierre de la presente publicación, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se viene desarrollando la XI Conferencia Ministerial de la OMC, donde participan importantes representantes del comercio de los 164 países miembros. En esta oportunidad, se apuesta por establecer un sistema de reglas claras y hacer frente a la supuesta crisis de identidad que atraviesa la OMC ante las crecientes amenazas del proteccionismo en el mundo. Cabe recordar que el cuerpo de apelación de esta entidad ha sido cuestionado numerosas veces, ya que actualmente EE.UU. lo acusa de favorecer a las economías en desarrollo, especialmente a China. Además, critica los procesos de larga duración para la resolución de disputas, así como las negociaciones de nuevas reglas para la economía global, pues supuestamente perjudican a las comunidades americanas que pierden empleos frente a países como el gigante asiático. No obstante, es preciso indicar que EE.UU. ha sido el país que más se ha quejado y más ha ganado en casos presentados a la OMC (90%) y una gran mayoría de estos iban contra China. El gobierno de Trump sigue empeñado en una agenda comercial cuyo lema es “America first” y no entiende que tener déficit comercial no es perjudicial para la economía, tal como lo hemos manifestado anteriormente (ver Semanario N.° 916).
Actualmente, China abarca un 13.2% de las exportaciones mundiales y es que, a lo largo de los últimos años, ha venido desarrollando ventajas comparativas que lo posicionan como líder en envíos de mercancías al mundo. Entre sus principales productos se encuentran maquinaria eléctrica, mueblería, textiles y materias primas como aluminio y acero. A pesar de tales ventajas, existen actores políticos y comerciales en diversos países del mundo, incluido el nuestro, que acusan a este país de ejercer una competencia desleal, con el afán de proteger la industria nacional, en lugar de enfocarse en desarrollar sus propias ventajas comparativas para añadirle mayor valor a la producción de bienes y así competir en el mercado internacional. Asimismo, resulta relevante destacar que EE.UU., a pesar de las constantes quejas por su déficit comercial, fue el segundo mayor exportador del mundo, con un 9.1% de los envíos totales en 2016.
Cabe mencionar que el cuerpo de apelaciones de la OMC, conformado por 7 miembros y la misma OMC, previenen guerras de comercio y tratan de establecer mesas de negociaciones para lograr consensos sobre ciertos sectores comerciales. No obstante, este contexto opaca los esfuerzos del organismo rector del comercio mundial para resolver problemas relacionados con los subsidios a la pesca y agricultura, tema que está entre los principales a tratar en la conferencia de este año. Las acciones de EE.UU. perjudican las reuniones de la XI Conferencia Ministerial y representan un obstáculo que deja incierta la posición del Gobierno de Trump frente a esta organización. Tal como señaló en medios internacionales Cecilia Malmström, comisaria de Comercio en la Comisión Europea, diversos líderes de los países miembros de la OMC, como el presidente Trump, buscan hacer reformas, pero no tienen claro lo que se quiere hacer ni qué implicarían dichos cambios.
Se necesitan reglas claras que contribuyan a un comercio multilateral en el que todos los miembros puedan beneficiarse. La OMC debe imponerse ante las acciones unilaterales que pretende llevar a cabo EE.UU., con el fin de velar por el bienestar de la economía global. Establecer medidas arancelarias y no arancelarias, así como fijar tarifas como las que pretende el presidente Trump, crearía un mercado artificial donde los productos se encarecerían y, finalmente, los perjudicados serían los consumidores finales, así como las industrias que importen bienes de capital para sus negocios.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.