¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

APOSTEMOS POR MÁS MERCADOS EN CHINA

Por ComexPerú / Publicado en Junio 12, 2020 / Semanario 1029 - Comercio Exterior

Como vimos en el semanario anterior, China está aún lejos de una recuperación importante en el corto plazo como para generar un impacto potente en nuestras exportaciones. Además, las estrategias de crecimiento del gigante asiático pos-COVID-19 apuntan al desarrollo de infraestructura tecnológica de punta y energías renovables (Semanario 1027), por lo que su demanda por materias primas próximamente se reducirá. Todo esto es algo que no podemos ignorar, sobre todo porque las materias primas, específicamente los minerales, constituyen la gran mayoría de nuestros envíos a este país.

 

Por consiguiente, es necesario que el Perú dirija sus esfuerzos a potenciar nuevos nichos y productos en el mercado chino, y repotenciar aquellos en los que aún tenemos amplio margen para seguir creciendo. En especial, requerimos seguir apoyando al sector no tradicional, pues si bien sus exportaciones representaron solo un 4.5% del total en 2019, según cifras de la Sunat, estas han crecido notoriamente a pesar de un contexto de menor actividad comercial internacional, con una tasa de crecimiento promedio anual en los últimos tres años del 31% (frente al 16.4% del sector tradicional). A ello le podemos sumar el dinamismo propio del sector, que le permite innovar constantemente y producir una mayor y mejor variedad de productos.

En ese sentido, una estrategia importante será aprovechar nuestros beneficios comerciales. Recordemos que, gracias al tratado de libre comercio (TLC) con China, pudimos automáticamente enviar varios productos con un arancel igual a cero, mientras que otros accedieron a una desgravación progresiva a lo largo del tiempo (Semanario 1018). Con ello logramos un empuje positivo en este grupo de exportaciones, ya que crecieron un 29.5% en 2010, el año de entrada en vigor, cuando en 2009 habían caído un 15.1%[1]. El impulso fue inclusive mayor para el sector no tradicional, cuyas exportaciones aumentaron un 42.5% (-22.4% en 2009).

Pero las mejores condiciones arancelarias no lo son todo, ya que se necesita mapear con detalle el potencial de los productos, las preferencias de los consumidores, adecuar medidas sanitarias, entre otros temas. Tal es el caso de la palta, que tuvo una desgravación progresiva hasta el año 2015, cuando alcanzó un arancel del 0%; pero requirió de negociaciones anteriores entre las autoridades fitosanitarias chinas y peruanas, y del posterior esfuerzo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), sus oficinas comerciales y el sector privado para su promoción y consolidación como un bien atractivo, principalmente por su valor nutricional. Así, es a partir del año 2017 que se observó un alza notoria en los envíos de palta durante su temporada de cosecha, que llegaron en junio de 2018 a un récord de 3,529 toneladas.

 

Apuestas ganadoras como la palta son a las cuales hay que apuntar. Si se considera que un 20.7% de los productos incluidos en el acuerdo accedieron a un arancel cero el año anterior (y hay un 0.9% aún con arancel positivo), según un reporte del Mincetur, este es un universo con potencial a desarrollar, por ejemplo, a través del proceso de optimización del TLC iniciado recientemente.

Por otro lado, queda la tarea de explorar nuevos mercados. De acuerdo con el Reporte Bilateral de Comercio del Mincetur, China importa del mundo aproximadamente US$ 537,000 millones en bienes que el Perú exporta, pero no a dicho país. Al menos US$ 22,000 millones corresponden a productos agrícolas, entre los cuales se encuentran el aceite de palma, el aceite de oliva, los plátanos y las naranjas. En el rubro de pesca se tiene un valor de US$ 1,000 millones y sobresalen productos como conchas de abanico, caballa congelada y conservas de pescado.  

Con énfasis en el mercado agropecuario, el estudio Perspectiva Agrícola de China (2020-2029)[2], aprobado por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, señala que el enfoque de desarrollo agrícola de ese país cambiará de una estrategia de incremento de la producción a una de mejoramiento de la calidad. Por tanto, se espera que crezcan tanto la demanda urbana como la rural de productos de alta calidad, seguros y con valor nutricional, en bienes como aceites, huevos, leche, frutas y vegetales. También se menciona un aumento generalizado en las importaciones de carne, mientras que, en un mediano plazo, aquellos productos intensivos en el uso de la tierra, como la soya, el azúcar, el algodón y el aceite vegetal, serán más escasos localmente.

Queda claro entonces que tenemos varias opciones sobre la mesa para analizar. Pero lo cierto es que necesitamos aumentar nuestra presencia en China más allá de los minerales. No nos quedemos atrás.


[1] Cálculo hecho con respecto al valor en dólares de las exportaciones de las partidas arancelarias que contaban con algún impuesto antes del TLC y que, producto de este, fue reducido en algún valor o hasta cero.

[2] Un estudio elaborado por diferentes instituciones académicas, privadas y gubernamentales del sector en la Conferencia de Perspectivas Agrícolas 2020, realizada anualmente desde 2014 y considerado el principal evento que analiza y monitorea las tendencias del sector.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono