¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Apuntando a una aduana de clase mundial

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 01, 2017 / Semanario 917 - Actualidad

Tal como lo señala el Banco Interamericano de Desarrollo en su informe Mejores prácticas y futuro de las aduanas, en la década de los 80 y 90, las leyes aduaneras resultaban obsoletas e inadecuadas para regular las funciones de la aduana en relación con el comercio exterior. Políticas proteccionistas daban como resultado intervenciones continuas de los funcionarios aduaneros, particularmente en las importaciones, lo que entorpecía los procesos y, a la postre, encarecía los bienes importados. Actualmente, con el cambio de modelo económico en distintos países de América Latina y el Caribe, orientado hacia la apertura e integración con el mundo, las aduanas se vienen modernizando y apuntando hacia la facilitación del comercio, como sucede en nuestro país.

Prueba de ello son los resultados de una reciente evaluación de desempeño de la aduana peruana, realizada por el Banco Mundial (BM), que analiza una serie de indicadores agrupados en siete aspectos: orientación a procesos, pensamiento estratégico, control, eficiencia, efectividad, facilitación y transparencia. De acuerdo con dicho informe, la Sunat registró un importante avance desde 2011 a la fecha, al aumentar 20 puntos en la escala de medición (que va de 0 a 100).

De acuerdo con información de la Sunat, el estudio analizó dos rubros: el de prácticas y el de desempeño. En el primero, la aduana peruana registró 79 puntos en promedio, a uno de recibir la clasificación de clase mundial; en tanto que en el segundo obtuvo una evaluación de 71 puntos, cerca también del mismo rango de clasificación, que se asigna solo a los países que cuentan con la gestión aduanera más eficiente.

De acuerdo con el BM, la aduana peruana destaca, principalmente, en los rubros de orientación de procesos, transparencia y efectividad, así como por implementar las mejores prácticas mundiales en materia de facilitación y seguridad del comercio exterior; al igual que en los sistemas informáticos, que permiten el procesamiento electrónico adecuado de todos los procesos.

En línea con tal evaluación de desempeño, cabe mencionar el impacto que estaría generando la modernización y nuevo enfoque de la aduana peruana en los últimos años. Por ejemplo, de acuerdo con el reporte Doing Business 2018, también elaborado por el BM, nuestro país se encuentra en la posición 92 de 190 economías, en lo que se refiere al pilar de comercio transfronterizo, en el que se evalúan, entre otros aspectos, los tiempos y costos para exportar e importar. Actualmente, el tiempo promedio para exportar e importar es de 96 y 144 horas, respectivamente; mientras que en el reporte de 2015 los promedios eran de 288 y 408 horas. Asimismo, los costos promedios para exportar e importar, por contenedor, son de US$ 510 y US$ 663, respectivamente; mientras que, en el reporte de 2015, estos fueron de US$ 890 y US$ 1,010.

Asimismo, cabe recordar que, en agosto del presente año, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, anunció 13 nuevas medidas que se implementarían para incrementar la competitividad del comercio exterior y reducir los costos logísticos. Tales medidas se encuentran agrupadas en 5 rubros: operatividad aduanera (8 medidas), logística de comercio exterior (2), mejora de la coordinación institucional (1), simplificación administrativa (1) e inversiones (1).

Entre las principales medidas, se destacó la ampliación del alcance del embarque directo de exportación, que permitiría a los exportadores considerados como Operador Económico Autorizado realizar los controles aduaneros desde su local y así evitar el paso por el depósito temporal, a fin de embarcar directamente en el puerto, lo que significaría ahorro en tiempo y dinero. Además, una medida que beneficiaría a las Pyme es el fomento del uso del Exporta Fácil, a partir de la ampliación del valor de las mercancías, que pasó de US$ 5,000 a US$ 7,500. Así, un mayor número de Pyme exportadoras se verían beneficiadas por un sistema que no requiere de agentes de aduanas para exportar y que opera bajo un proceso simplificado. Por otro lado, se implementarían medidas relacionadas al aumento del uso tecnológico en distintos procesos, como la creación de una plataforma electrónica que contará con información de las tarifas de los servicios logísticos de comercio exterior. Además, se buscará implementar plataformas logísticas a nivel nacional que brinden soporte al comercio exterior.

No cabe duda de que la Sunat, de la mano con los principales actores del Ejecutivo relacionados con el desarrollo del comercio exterior y la competitividad del país, está haciendo de la aduana peruana un ejemplo a nivel regional de eficiencia en gestión, alineada con los aspectos de facilitación que el mundo de hoy demanda para beneficio de todos los que intervienen en la cadena del comercio. No obstante, debemos estar alertas frente a posibles iniciativas (por ejemplo, desde el Congreso de la República) que pretendan entorpecer lo avanzado con propuestas retrógradas en materia de fiscalización y control aduanero. La aduana peruana viene avanzando a paso firme y así debe seguir.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
logo icono