¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Arándanos en pleno despegue
Por ComexPerú / Publicado en Junio 27, 2016 / Semanario 850 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercioexterior-250118-115104.jpg)
Con un total de
US$ 96.7 millones en exportaciones durante 2015, los arándanos se posicionaron
como la cuarta fruta de exportación más importante de la canasta de envíos
peruanos al mundo y el noveno producto exportado dentro del ranking del sector agropecuario no
tradicional. En dicho año, registró además un crecimiento del 220% respecto de
2014, considerado el más importante en todo el sector.
Como para
ponernos en contexto, hasta hace unos seis años el Perú casi no producía esta
fruta, y mucho menos la exportaba. Hoy en día, nuestro país se consolida como
el cuarto productor de arándanos en Sudamérica (después de Chile, Argentina y
Uruguay), luego que se iniciaran los cultivos en 2010 y se comenzaran a
exportar hacia finales de 2013. Los arándanos peruanos tienen un potencial
innegable. Las buenas condiciones climáticas que nos acompañan han permitido
una mayor precocidad en la producción (la planta comienza a producir frutos
rápidamente) y un mayor tiempo de vida del producto, características que nos
vuelven una plaza atractiva para el cultivo de arándanos y que nos permiten
ofrecerlos al mercado durante todo el año.
Es así que la exportación de arándanos en el
Perú inició con fuerza en 2013, ya que hasta un año antes se había exportado un
acumulado de US$ 582,000 en este producto (lo que equivalía a 61 toneladas
desde sus inicios hasta 2012). En 2013, los envíos sumaron US$ 17.4 millones
(1,513 toneladas); desde entonces, la producción y exportación de arándanos no
para de crecer. Como para tener una idea de la vertiginosa expansión de este
producto, la cifra exportada en 2015 representó 5.5 veces lo exportado en 2013
y más de 200 veces la cantidad exportada en 2012. Así también, en volumen, en
2015 se exportaron 10.4 toneladas de arándanos, un 257% más que en 2014, lo
cual permitió que este producto llegara a representar un 2.5% del total de
envíos agropecuarios no tradicionales, desplazando a las alcachofas y a las
hortalizas preparadas y conservadas.
Cabe destacar
también que, hacia 2012, los arándanos peruanos llegaban solo a cinco países
del mundo (Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, EE.UU. y Costa Rica).
Actualmente llegan a 19 países, aunque son solo tres los que concentran el 96%
del total: EE.UU., hacia donde se enviaron US$ 53.4 millones (un 58% del total)
y donde las exportaciones se cuadruplicaron respecto de 2014; Países Bajos, que
concentró un 28% (US$ 27.1 millones), y hacia donde se incrementaron un 276%; y
Reino Unido, con un 13% del mercado (US$ 12.2 millones) y un crecimiento del
285%.
El avance que ha
mostrado la exportación de arándanos los cuatro primeros meses de 2016 nos
lleva a pensar que este año será aún más exitoso para esta fruta. Y es que,
entre enero y abril, los envíos de arándanos ya sumaron US$ 23.5 millones, tres
veces más que lo registrado en el mismo período de 2015. Además, considerando
que la ventana de exportación más fuerte de este producto es entre setiembre y
diciembre (pues, en promedio, entre 2014 y 2015 multiplicaron por 7 los
resultados registrados en el primer tercio del año), y de seguir la tendencia
observada el año pasado, este 2016 la exportación de arándanos superaría los
US$ 250 millones.
Debemos
considerar también que se tiene un amplio margen para crecer. De acuerdo con
cifras del Centro de Comercio Internacional, el mayor importador de arándanos
del mundo es EE.UU., que compró en 2015 un total de US$ 797.3 millones en este
producto, un 18% más que en 2014. Le siguieron Reino Unido, con US$ 220.8
millones (+11.8%), y Canadá, con US$ 167.4 millones (-10%).
En el primer
caso, el país norteamericano importó arándanos en 2015 principalmente de Chile,
quien es su principal proveedor, y que mantiene un 40.5% del mercado; mientras
que Perú fue el quinto proveedor, con un 7.2% de la cuota de mercado, aunque
aumentándola más de 5 puntos porcentuales respecto al año anterior (en 2014
tenía una participación del 2% en el mercado estadounidense).
En el caso de
Reino Unido, Chile se mantuvo también como el principal proveedor, con un 28.8%
del mercado, y el Perú se ubicó como el sexto proveedor (aunque el tercero de
Sudamérica, después de Chile y Argentina), con una participación del 5.6%.
Finalmente, Canadá, que además es el segundo productor de arándanos en el
mundo, importó un 10% menos de este fruto en 2015, y mantuvo a sus principales
proveedores: EE.UU. (63%), México (20%) y Chile (7.4%).
Los avances en tecnología
agrícola, el desarrollo logístico a través de una mejor infraestructura de
transporte y la facilitación del comercio y apertura de nuevos mercados serán
temas clave para permitir el aprovechamiento pleno de las ventajas que tenemos
en el cultivo, producción y exportación de arándanos. No hace mucho que el
Banco Central de Reserva del Perú advirtió sobre los problemas de expropiación
que está teniendo grandes proyectos de irrigación como Chavimochic III,
Majes-Siguas II y Olmos, los cuales estarían obstaculizando el desempeño de
este y otros cultivos. No es momento de quedarnos de brazos cruzados. El nuevo
Gobierno debe tomar acciones concretas e incluir el destrabe de estos megaproyectos
dentro de su agenda prioritaria.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.