¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ARGENTINA: NUEVAS MEDIDAS PARA LAS IMPORTACIONES GENERARÍAN OPORTUNIDADES COMERCIALES A PRODUCTOS NO TRADICIONALES PERUANOS
Por Comexperu / Publicado en Marzo 22, 2024 / Semanario 1201 - Comercio Exterior
Por muchos años, la política comercial de Argentina con respecto a las importaciones fue la generación de barreras discrecionales que limitaban el ingreso de productos extranjeros, por ejemplo, la creación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), utilizado para solicitar las licencias y autorizaciones de importación. Dependiendo del producto, el trámite podía demorar entre 10 y 60 días. Si bien estas herramientas comerciales son autorizadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el uso inapropiado genera la protección comercial a sectores económicos particulares.
Sin embargo, ante una crisis inflacionaria, el actual Gobierno argentino ha comenzado a dar las primeras señales de una apertura comercial al mundo y del destrabe en los procesos de importación, con el fin de generar una competencia de precios ante una mayor oferta de productos extranjeros.
CRONOLOGÍA
En diciembre del año pasado, se publicó la Resolución Conjunta 5466/23 de la Secretaría de Comercio y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que modifica el SIRA al eliminar los permisos para importar y pasó a implementarse el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), cuyo objetivo es recabar información estadística de las operaciones de importación.
Además, el 18 de marzo último, la AFIP promulgó la Resolución General 549/2024, que suspende por 120 días el cobro de la percepción del impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado (IVA) para una lista que contempla 3,564 partidas arancelarias que pertenecen a diversas categorías de la canasta básica (alimentos, bebidas, artículos de aseo, insecticidas y medicamentos).
Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), mediante la Comunicación "A" 7980/2024, anunció el paso a un esquema de pago de 30 días para este universo de productos importados. Cabe mencionar que, antes de este pronunciamiento, regía el pago en plazos de 4 cuotas, de hasta 120 días.
PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE
Con relación a la lista de partidas beneficiadas, existen productos que forman parte de nuestra oferta exportable, pero no son enviados hacia el país gaucho. Ante este escenario, se tornaría atractivo para el sector exportador peruano incursionar con algunos productos, entre ellos las naranjas frescas, las conservas de atún, las preparaciones para lavar (detergentes), los champús y la pasta dental.
De acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), las importaciones argentinas de naranjas frescas alcanzaron un valor de US$ 2.9 millones en 2023, lo que significó un crecimiento del 104% con respecto a 2022, mientras que las conservas de atún sumaron US$ 86.7 millones, con un ligero aumento del 0.3%. En el caso de las preparaciones para lavar, como el detergente, Argentina registró compras por un valor de US$ 105 millones, lo que evidenció un crecimiento del 1%. Los productos de aseo, como los champús y las pastas dentales sumaron US$ 41.3 millones (+1.5%) y US$ 28.5 millones (+42.1%), respectivamente.
Por otro lado, de acuerdo con cifras de la Sunat, nuestras exportaciones no tradicionales a Argentina sumaron US$ 173 millones al cierre de 2023, con un descenso del 9.4% respecto de 2022. Ante esta coyuntura comercial se tendría la posibilidad de mejorar la participación de algunos productos de la lista en dicho mercado, entre ellos las exportaciones peruanas de cacao en polvo, que sumaron US$ 4.8 millones, con un incremento del 23.4% con relación a 2022. También, los envíos de paltas frescas (US$ 520,728, -7.7%), calamares y potas congelados (US$ 88,200, - 84.8%) y papel higiénico (US$ 148,574, -45.7%).
Por su parte, según el ITC, las compras internacionales de Argentina de cacao en polvo alcanzaron los US$ 61.7 millones en 2023, lo que reflejó un incremento del 15.9% con respecto a 2022. Además, importaron paltas frescas (US$ 57.2 millones, +1.9%), calamares y potas congeladas (US$ 1.7 millones, -43.09%) y papel higiénico (US$ 12.2 millones, +32%).
A la fecha, no hay anuncios de una eliminación arancelaria unilateral a las importaciones en Argentina; sin embargo, tengamos presente que nuestro país cuenta con el Acuerdo de Complementación Económica N.° 58 (ACE 58) con el Mercosur, del cual Argentina forma parte, por lo que todos nuestros productos tienen 100% de preferencias arancelarias, es decir no pagan arancel en destino, situación que aseguraría precios competitivos para los consumidores.
Si bien existen medidas que son temporales y para un universo determinado de productos, estas generan interés en los empresarios peruanos de comercio exterior, que ven el mercado argentino como un destino por explorar.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.