¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ARGENTINA: RADIOGRAFÍA DE LA RECESIÓN
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 03, 2019 / Semanario 982 - Actualidad
Este año, Mauricio Macri culmina su mandato tras 4 años como presidente de Argentina. A pesar de las expectativas que trajo a la economía su llegada al poder, hoy el país atraviesa una seria inestabilidad económica que pone en duda la legitimidad de las medidas implementadas por el actual Gobierno. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reporte Perspectivas económicas mundiales, de abril de 2019, proyecta que la economía argentina continuará contrayéndose en la primera mitad del presente año, a medida que se ralentiza la demanda interna, pero volvería a crecer en la segunda mitad del año, a causa de la progresiva recuperación del ingreso real y de la producción agrícola, luego de la sequía del año pasado, que redujo las exportaciones del sector en aproximadamente un 20%.
Sin embargo, el reporte señala que, de todos los países de Sudamérica (a excepción de Venezuela), Argentina es el único con perspectivas de crecimiento negativas para los próximos años. En 2018, el PBI disminuyó un 2.5%, y para 2019 se espera una caída del 1.2%. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Argentina (Indec) señaló que, en febrero de 2019, el estimador mensual de actividad económica nacional (EMAE) cayó un 4.8% con respecto al mismo mes de 2018, lo que representa una caída del 5.3% acumulado en el año.
A su vez, según Bloomberg, el peso argentino es la moneda con peor desempeño del mundo en 2019 y la inflación se encuentra en 54.7% anual, muy por encima de la meta de inflación del 17% establecida para finales de 2019 por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la más alta desde 1991. El FMI señaló que, en este sentido, el Gobierno argentino ha decepcionado, pues las expectativas inflacionarias están aumentando y esta inercia resulta difícil de quebrar.
Cabe señalar que el país firmó un acuerdo Stand-by a 36 meses con el FMI, por un desembolso total de US$ 50,000 millones. Para cumplir con los pagos de esta deuda, el Gobierno se impuso el objetivo central de reducir su déficit fiscal y asegurar que la relación deuda pública/PBI se encuentre en una trayectoria sostenible. No obstante, el FMI señala que, a la luz de un nivel inferior al esperado del ingreso tributario en el primer semestre del año, le será crítico al Gobierno actuar continuamente con prudencia en la ejecución de los planes de gasto y tomar otras medidas para incrementar los ingresos fiscales, a fin de que la posición fiscal de 2019 llegue al balance fiscal primario.
Por su parte, la preocupación de los inversores por la deuda y los déficits de Argentina provocó una crisis monetaria el año pasado, que implicó tres cambios de presidentes en el BCRA y llevó a una devaluación del peso de más del 50% de su valor frente al dólar. Un dólar hoy es igual a 45.3 pesos argentinos, mientras que hace exactamente un año su valor era de 21.5 pesos. Asimismo, en lo que va del año, desde enero a abril, el peso ha perdido un 16% de su valor frente al dólar.
Según datos del Indec, a fines de 2018, el 32% de la población se encontraba por debajo de la línea de la pobreza, de los cuales un 6.7% eran indigentes. Así, el Gobierno enfrenta el desafío de proteger, como prioridad critica, a los sectores más vulnerables del impacto de la recesión y de la elevada subida de precios, pues la canasta básica para marzo de 2019 sufrió un aumento del 60.9% con respecto al mismo mes del año anterior, según el Indec.
No cabe duda de que este escenario requerirá la construcción de un apoyo amplio a favor de políticas que mitiguen las vulnerabilidades económicas, incrementen el potencial de crecimiento de Argentina y promuevan la confianza del mercado, para facilitar un crecimiento más fuerte, más sostenible y equitativo que beneficie a todos los argentinos. Las prioridades son enfriar las presiones inflacionarias y estabilizar la moneda, pero la recuperación requiere, además, de un mayor dinamismo del comercio internacional y de la inversión extranjera. Las elecciones del próximo octubre ponen al Gobierno en la urgencia de trabajar en la mejora de los indicadores económicos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.