¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Asentando los cimientos del desarrollo

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 12, 2016 / Semanario 872 - Economía

En todo nivel de organización, una meta solo puede ser alcanzada mediante objetivos a corto y mediano plazo bien definidos, consensuados y realizables, a fin de que todos los miembros y actores involucrados tengan claro a dónde se quiere llegar y que esa meta beneficiará al conjunto. Así, para el Gobierno también es sumamente importante establecer objetivos en aspectos clave para el crecimiento de nuestra economía en diversos sectores.

 

De esta manera, resulta favorable observar que en el Perú existe un consenso sobre la necesidad de impulsar la inversión y la productividad del capital, para generar oportunidades de mayor crecimiento económico y mecanismos que lo canalicen hacia un mayor desarrollo y bienestar, acorde con nuestros pares regionales. Esta apuesta por la inversión, junto con la estabilidad jurídica del modelo económico, es decir, las relaciones Estado-privado, son fundamentales para que el Perú alcance niveles de competitividad superiores.

 

Al tercer trimestre de 2016, el crecimiento del PBI fue de 4.2% con respecto a 2015; sin embargo, la inversión privada cayó un 6.2%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, es importante mencionar que mientras la inversión privada no minera solo avanzó un 0.6%, la inversión pública creció un 10.1% con respecto al tercer trimestre de 2015. De esta manera, la cartera de inversión que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto con los proyectos comprometidos de infraestructura pública, dan señales claras de que los motores internos del crecimiento, la productividad y la inversión, están comenzando a dar pasos esperanzadores.

 

Para alcanzar los ejes de las reformas estructurales propuestos en el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2017-2019, que son, el boom de la infraestructura, un shock de competitividad y la formalización, el MEF ha implementado acciones concretas, como la reforma de ProInversión, el fomento de obras por impuestos y la reestructuración del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) (ver Semanarios N.° 871 y N.° 869). Con ellas, se busca que para 2021 se registre un crecimiento real del PBI del 5%, que la inversión privada crezca a un 7% anual y represente un porcentaje mayor al 20% del PBI, y una formalidad laboral del 40%. Estas metas, sin duda, marcan la cancha y crean un ambiente de negocios favorable para que todos los esfuerzos en materia de promoción comercial y de atracción de inversión extranjera sean efectivas.

 

De esta manera, en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2016, fueron presentadas las perspectivas a futuro para diversos ministerios y sectores empresariales; entre las cuales destacó lo expuesto por el ministro Martín Vizcarra para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En ella, el ministro aseguró que la meta del Gobierno en inversión en este sector para 2021 es de US$ 25,000 millones.

 

Ambos sectores, transportes y comunicaciones, engloban a un 49.2% de la brecha total de infraestructura a mediano plazo 2016-2020, calculada en US$ 68,815 millones por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). Por ello, resulta importante darle especial énfasis no solo a la magnitud, sino al tipo de proyectos estimados, ya que serán los pilares para que el Perú logre mejorar la competitividad de su cadena logística, aumentar la conectividad, reducir la pobreza y mejorar el bienestar a través del desarrollo económico.

 

De acuerdo con estimaciones del MEF, en 2016, el monto de inversión ejecutado en infraestructura sumará casi US$ 4,700 millones. Así, como efecto de las reformas previamente mencionadas, en 2017 este monto alcanzará los US$ 6,400 millones (+36.2%) y en 2018, los US$ 7,000 millones. Por otro lado, en el escenario activo, como lo señaló el ministro Alfredo Thorne en la CADE 2016, la inversión en infraestructura pasará del 4.8% del PBI en 2016, a un 6.2% en 2021, lo que contribuirá a que la productividad crezca un 1.5% anual (actualmente cae un 0.5% anual).

 

A pesar de estas cifras, como afirma el ministro Vizcarra, el MTC necesitaría un presupuesto 2.6 veces mayor al actual, de US$ 2,400 millones, para cerrar la brecha a 2021; por ello se requiere atraer inversión privada en telecomunicaciones, transporte y energía. En tal sentido, la meta planteada por el Gobierno en este sector, de US$ 25,000 millones, contribuiría a cerrar en 74% la brecha en infraestructura de transportes y comunicaciones de mediano plazo.

 

Por otro lado, entre los objetivos planteados por el MTC se encuentra la creación del Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, cuyo principal reto será repotenciar el alcance de la Red Dorsal de Fibra Óptica lanzado por el Gobierno anterior, para que llegue a beneficiar a la Amazonía. La inversión en este objetivo será de US$ 1,500 millones.

 

Como mencionamos, ha quedado marcada la cancha para las inversiones en los sectores que más aportan a la productividad del país. Las iniciativas planteadas serán la base para observar nuestros avances en los índices de competitividad global, de logística para el comercio exterior y de facilidad para hacer negocios; sin embargo, queda un amplio espacio para que el sector privado contribuya al desarrollo del Perú.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono