¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ASIGNACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 09, 2018 / Semanario 924 - Economía

Cada año, el Ejecutivo dispone un presupuesto para la ejecución de inversión pública y lo asigna entre el Gobierno nacional, los Gobiernos regionales y los Gobiernos locales. Más allá de lo que se ejecuta como gasto corriente, es conveniente analizar la eficiencia de la inversión pública, pues esta representa un porcentaje importante de la inversión bruta fija: un 20% en 2016 y un 19% en 2015, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); y porque un uso ineficiente de los recursos destinados a inversión pública implicaría efectos negativos sobre el desempeño y la productividad de nuestra economía.



Como se muestra en la tabla, en 2017[1], se dio un desplazamiento del presupuesto de inversión pública, del Gobierno nacional hacia los Gobiernos regionales y locales. En efecto, el presupuesto institucional modificado (PIM) del Gobierno nacional se redujo un 10%, mientras que el de los Gobiernos locales y regionales aumentó un 14% y un 18%, respectivamente. Según el entonces titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, lo que se buscó con dicho desplazamiento fue descentralizar el presupuesto y posibilitar el financiamiento de proyectos de inversión pública a nivel local y regional, especialmente en materia de agua y saneamiento.

Por otro lado, al cierre del año anterior, el Gobierno nacional ejecutó la mayor parte de su presupuesto: el 80.5%, lo que evidencia un aumento de 9.8 puntos porcentuales (pp) con respecto a 2016. Por su parte, los Gobiernos locales ejecutaron el 63.9% de su presupuesto (-1.1 pp) y los regionales, el 62.8% (-7.3 pp). El considerable aumento en el porcentaje de ejecución del PIM del Gobierno nacional se debió al avance y la puesta en marcha de megaproyectos, como la Línea 2, y a mayores montos ejecutados por parte del Ministerio de Educación y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, según el MEF. Por el contrario, la caída en el porcentaje de ejecución de los gobiernos regionales se explica, principalmente, por la paralización de megaproyectos asociada al caso Lava Jato.

TRANSPORTE LIDERA

En 2017, el sector transporte lideró el ranking de ejecución de inversión pública por sectores, tanto a nivel agregado como del Gobierno nacional y los Gobiernos locales. Y si bien no lideró el ranking a nivel de los Gobiernos regionales, se ubicó en el segundo lugar, solo por detrás del sector salud. ¿Qué tipo de inversión pública está incluido en este sector? A grandes rasgos, se trata de la ejecución de actividades necesarias para el desarrollo de infraestructura aérea, acuática y terrestre (construcción de pistas, por ejemplo).




Como se observa en el gráfico, a nivel agregado, la inversión pública se destinó principalmente a cuatro sectores: transporte, saneamiento, educación y agropecuario. Además, la importancia de estos sectores en la ejecución de la inversión pública también se manifestó a nivel nacional, regional y local, aunque en diferentes grados. Así, en el caso del Gobierno nacional, a estos debe añadirse el sector defensa nacional y seguridad social; en el caso de los Gobiernos locales, el sector de cultura y deporte; y, finalmente, en el caso de los Gobiernos regionales, los de salud y de planeamiento, gestión y reserva de contingencia.

EFECTO ELECTORAL

Una práctica común de los gobernadores locales y regionales en periodos electorales es la ejecución intensiva de obras públicas, muchas veces con el afán de ganar popularidad frente al electorado para una eventual reelección. Ante la vigente prohibición de reelección inmediata de gobernadores y alcaldes, lo anterior podría subsistir para el caso de la elección de representantes de sus organizaciones políticas. Una manera de evidenciar esta práctica, a nivel de Gobiernos locales, es identificar los sectores que registraron un salto significativo en su porcentaje de ejecución de inversión pública (con respecto a su PIM) en 2014 (año previo a las elecciones municipales y regionales de 2015) respecto de otros años. La siguiente tabla muestra los sectores que evidenciaron una desviación atípica en su porcentaje de ejecución.



En la tabla se observan amplios saltos, especialmente en los sectores de cultura y deporte, y comercio. El primero implica un acercamiento a los pobladores a través de obras tangibles y de carácter casi cotidiano, y el segundo consiste en acciones realizadas para promover el comercio interno y externo, muy ligado al bienestar de la población. Así, el hecho de que, después de 2014, el porcentaje de ejecución en el sector comercio no se haya asomado al 70% y, por otra parte, que el de cultura y deporte se haya reducido y alejado del 80%, sería un indicio de que los Gobiernos locales aprovechan las épocas electorales para gastar un mayor porcentaje de su presupuesto en obras de amplia notoriedad y cotidianidad para el votante, con el objetivo de obtener popularidad con miras a las próximas elecciones. Por tanto, no sería una sorpresa que, en 2018, los Gobiernos locales se “pongan las pilas” y ejecuten cuanto tengan en sus arcas, por ejemplo, en algo tan demandado como la reparación y mantenimiento de pistas y veredas.

Debemos velar por la transparencia de la inversión pública, para evitar el uso de los recursos con fines populistas. La inversión pública es uno de los motores del crecimiento de nuestra economía y a medida que los fondos sean usados eficientemente, para satisfacer necesidades reales de manera oportuna, la economía peruana ganará productividad y logrará un desarrollo sostenible.



[1] Información actualizada al 6 de febrero de 2018.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono