¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICA: EL NUEVO 11

Por Jessica Luna / Publicado en Enero 26, 2018 / Semanario 922 - Editorial

En enero de 2017, el presidente Donald Trump cumplió una promesa de campaña y EE.UU. se retiró del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). El tiempo demostrará cuánto deja de ganar EE.UU. por tamaña decisión, al perder espacios y debilitar sus relaciones con los países del Asia Pacífico, que por supuesto China está más que dispuesta a aprovechar.

Convencidos de la importancia de seguir adelante con este acuerdo, el más importante y ambicioso del mundo, los 11 países restantes (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) retomaron las negociaciones y, un año después, el pasado 23 de enero, lograron cerrar el Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (CPTPP, por sus siglas en inglés). Este nuevo acuerdo, que busca alcanzar un balance entre los 11 países después de la salida de EE.UU., se basa en el TPP original, con la excepción de una serie de disposiciones cuya implementación queda suspendida, sobre temas de propiedad intelectual, inversiones y solución de controversias, principalmente.

El CPTPP representa más de un 13% del PBI mundial, con un crecimiento promedio anual del 5%, un PBI per cápita promedio de US$ 28,000 y un mercado de 500 millones de personas. Por ello, genera enormes oportunidades para el Perú, en particular para las exportaciones no tradicionales, que equivalen a cerca del 30% de las ventas totales a estos países. Representa, también, enormes oportunidades para los productos pesqueros y de agroexportación (uvas, alcachofas, espárragos, paltas, quinua, entre muchos otros), así como mejores condiciones de acceso para productos del sector metalmecánico.

Asimismo, significará nuevos mercados, con 4 países con los que no tenemos un acuerdo comercial, como Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia y Vietnam, y la profundización de los acuerdos con Japón y Canadá, gracias a una mayor cobertura de productos e incluso menores plazos de desgravación. Por ejemplo, con el TLC con Japón se tenía una cobertura de 88% de productos, mientras que con el CPTTP se ampliaría al 98%.

Este importante acuerdo es claramente positivo para nuestro país. La agenda del sector comercio exterior viene siendo muy dinámica y activa en esta gestión, con hitos como el inicio de negociaciones con la India, el cierre de un acuerdo con Australia y ahora el CPTPP. Además, el dinamismo de los flujos de comercio nos acompaña, con un crecimiento de exportaciones en 2017 de más del 20% y con un total de exportaciones que es el tercer valor más alto en la historia de nuestro país. Las exportaciones no tradicionales, aquellas que generan mayor valor agregado y empleos, siguen en aumento, y registraron un crecimiento de cerca del 9% en 2017. Las importaciones también han crecido cerca del 10%, y se destacan las de bienes de capital e intermedios, lo que fortalece la competitividad y la transferencia tecnológica en nuestra industria.

Por lo tanto, este nuevo 11 es un tremendo logro para el Perú, ya que consolida nuestra red de acuerdos comerciales y refuerza el rol del comercio exterior en el crecimiento económico y social de nuestro país.

¡Desde ComexPerú felicitamos el liderazgo y profesionalismo del Mincetur!


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono