¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS: UNA OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR SALUD

Por Comexperu / Publicado en Septiembre 20, 2024 / Semanario 1226 - Legal y Regulatorio

Las asociaciones público-privadas (APP) en el sector salud, por medio de sus cuatro modalidades, permiten, entre otras cosas, impulsar la gestión de hospitales a nivel nacional. 

En el informe encargado por ComexPerú a Videnza Consultores se expusieron resultados que evidencian una crisis en la gestión del sistema nacional de salud. Ello se manifiesta en el déficit de elementos, como el inadecuado equipamiento e infraestructura:

  • El 97.7% de establecimientos de primer nivel (postas y centros médicos) cuenta con capacidad instalada inadecuada.

  • El 97.6% de hospitales cuenta con capacidad instalada inadecuada.

  • El 95.1% de institutos médicos especializados cuenta con capacidad instalada inadecuada. 

Las APP representan una alternativa para solucionar el déficit en la gestión de infraestructura y equipamiento en establecimientos del sistema de salud, según el informe de Videnza. Se trata de mecanismos de contratación público-privada en los que el privado asume la prestación de bienes o servicios, distribuyéndose los riesgos del contrato entre el privado y la entidad pública. 

En el sector salud, este tipo de APP no solo aplican a gestión de infraestructuras, sino también a la prestación de servicios asistenciales y no asistenciales. En todos los casos, el servicio de salud brindado al paciente sigue siendo público (pues el Estado mantiene su titularidad, mientras que el privado realiza la gestión y ejecución). En función al tipo de servicio brindado, las APP en el sector salud pueden ser de cuatro tipos: 

  • APP de “bata gris”: comprende la realización de servicios denominados “no asistenciales”, como lavandería, alimentación de pacientes, vigilancia, mantenimiento de infraestructura y equipamiento.

  • APP de “bata verde”: comprende servicios de apoyo clínico o logístico, como laboratorio, patología clínica, diagnóstico por imágenes, esterilización, farmacia, banco de sangre, entre otros.

  • APP de “bata blanca”: comprende la prestación del servicio de salud a los pacientes, lo que incluye la gestión de infraestructura, equipamiento, personal, insumos y tecnologías de información.

  • APP “especializadas”: enfocadas en un servicio específico de salud. 

CASOS DE ÉXITO EN EL PERÚ Y EL EXTRANJERO

En el Perú encontramos APP en diversos establecimientos del sector salud. Por ejemplo, se tiene el caso del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB), que cuenta con un APP de bata verde (para los servicios de patología clínica y esterilización), y de bata gris (para los servicios de mantenimiento de la edificación, instalaciones y equipamiento electromagnético, lavandería, alimentación, limpieza y seguridad), desde el año 2014. 

De acuerdo con lo indicado por la directora general del INSN-SB en el portal institucional de la institución, gracias a esta APP se consiguió lograr su operatividad al 100% en 3 años, cuando lo proyectado inicialmente era 5 años. Ello ha permitido a la gestión enfocarse en administrar y brindar los servicios asistenciales y no asistenciales, y atender de forma oportuna a los pacientes. 

Otro ejemplo es el contrato de APP de bata blanca que suscribió EsSalud con relación a los complejos hospitalarios Alberto Barton, en el Callao, y Guillermo Kaelin, en Villa María del Triunfo. De acuerdo con un reporte elaborado por ProInversión, el éxito de este mecanismo se evidencia en la rápida construcción e implementación del complejo hospitalario Barton, en el porcentaje de satisfacción de atención de los usuarios (al 2017, ascendía al 83.4%), y en certificaciones otorgadas por la Joint Commission International, entidad que acredita la calidad de servicios médicos en el mundo. 

La experiencia positiva de estos modelos de colaboración público-privada en el Perú ha hecho que ProInversión anuncie que, entre los años 2024 y 2025, se busque celebrar contratos de APP por seis proyectos en el sector salud, que beneficiarán a más de 2 millones de habitantes. 

Otros ejemplos de APP en el sector salud también se encuentran en algunos países de la región, específicamente en la modalidad de bata blanca. De acuerdo con ProInversón, en Chile, el modelo se encuentra ejecutándose en los hospitales de Maipú y La Florida. En México, en los hospitales regionales del Bajío, Ciudad Victoria e Ixtapaluca. En Brasil, en el Hospital Do Suburbio, en Salvador. El elemento común en estos países es que las APP contemplaron el diseño, construcción, implementación, gestión de los centros y prestación de los servicios de salud. 

La situación crítica del sistema de salud representa una oportunidad para promover la ejecución de inversión privada a través de las APP en sus diversas modalidades. Los casos de éxito nacionales y regionales evidencian que el esfuerzo público-privado da resultados que se traducen en una gestión eficiente y, finalmente, en una mejor atención al paciente.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono