¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ATENCIÓN EN SALUD: ¿CERRAREMOS LAS BRECHAS?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2019 / Semanario 1006 - Actualidad

Según un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM), la atención de baja calidad en el sector salud afecta de manera desproporcionada a los pobres, lo cual no solo es reprochable desde el punto de vista moral, sino que también resulta económicamente insostenible para familias y países enteros. Entonces, si realmente queremos implementar políticas que promuevan una mayor igualdad en la provisión de servicios básicos y, con ello, reducir la pobreza multidimensional, ¿por qué no empezamos por reducir las brechas de atención en salud?

 

En reiteradas oportunidades hemos manifestado que el sector salud se encuentra en estado crítico, ya que presenta una larga lista de puntos por abordar para proveer un servicio de calidad para el paciente, por ejemplo a través del abastecimiento óptimo de medicamentos (ver semanarios 999 y 1000). Así, al ser la salud un derecho humano fundamental, resulta indispensable que el Gobierno proponga medidas sostenibles para este sector. 

En este contexto, la semana pasada, el Seguro Social de Salud (EsSalud) presentó su “Libro Blanco” para el diálogo Hacia la modernización de la seguridad social en el Perú, el cual contiene 8 estudios, 4 dimensiones y 9 políticas para fortalecer y modernizar EsSalud, con el fin de incentivar la discusión sobre las reformas y estrategias a implementar en este sector, las cuales van en la misma línea que sus anteriores avances, tales como el Plan Estratégico Institucional 2017-2021 y el Programa Multianual de Inversiones de EsSalud 2020-2022. Cabe resaltar que las políticas propuestas en esta publicación buscan garantizar los derechos de los asegurados, mejorar la gestión prestacional y la eficiencia del gasto en la compra de bienes estratégicos y proyectos de inversión, así como promover estrategias para el cierre de brechas de atención en salud. Esto último, en específico, se desarrolla en la sexta política: diversificar para expandir oferta. Si bien es una tarea complicada, EsSalud propone medidas para optimizar la capacidad instalada, la compra de servicios a terceros públicos y privados, la inversión pública a través de asociaciones público-privadas y el potenciamiento de servicios como el Programa de Atención Domiciliaria (Padomi) y la telemedicina.

UN POCO DE CONTEXTO: ¿CÓMO VAMOS?

Tal como señalamos en el Semanario 1001, el primer nivel de atención (categorías I-1, I-2, I-3 y I-4) constituye el punto de encuentro más directo que tienen los ciudadanos con el sistema de salud. Lastimosamente, en el Perú, este nivel deja mucho que desear, comenzando por su infraestructura. Para el caso de los centros de salud de categoría I, más de la mitad (55%) posee una infraestructura precaria, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente, además de un déficit de establecimientos. En contraste, si se analizan los niveles de atención más complejos (categorías II y III), resulta primordial contar con una infraestructura adecuada, lo que no pasa necesariamente por embarcarse en la construcción de edificaciones, sino de aprovechar la capacidad instalada a través de una efectiva red de intercambio prestacional con otros establecimientos del sector público, así como del privado.

Por otro lado, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), el tiempo promedio que espera un paciente para recibir atención médica en una institución del Estado es de 101 minutos. Cabe mencionar que los centros de salud que más tardan en atender a un usuario son los del Ministerio de Salud (Minsa), con un promedio de espera de dos horas; y de EsSalud, con una hora y media. Asimismo, en esta última entidad, el diferimiento de las citas de un paciente del primer nivel a un establecimiento de segundo o tercer nivel es de 27.8 días promedio, y, por si fuera poco, existe un prolongado tiempo de espera quirúrgico de 81.7 días promedio. Es decir, la existencia de barreras de acceso es un problema estructural para los centros de salud públicos.

Resulta indispensable hacer hincapié en las inversiones para el mejoramiento de la calidad, y así generar confianza en los servicios de salud y garantizar que todos tengan acceso a una atención de alta calidad y centrada en el paciente. De igual manera, es importante tomar en cuenta que, para que funcione la política de diversificar la oferta de salud, esta debe ir de la mano con la cuarta dimensión: Gobernanza y organización, cuyo elemento clave es la confianza, ya que, según la Encuesta Nacional Socioeconómica de Acceso a la Salud de los Asegurados de EsSalud, el 82% de los asegurados desconfiaba del seguro social por el tiempo de espera. Así, el reto del Estado es modernizar el sistema para hacerlo más eficiente, efectivo y equitativo.

Sin duda, pasos como el dado recientemente por EsSalud van en el camino correcto, y deben ser una referencia para el Minsa. Ahora toca “ensuciar” un poco ese libro y convertirlo en tareas concretas, cuantificables y medibles. ¡Vamos a la cancha!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono