¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AUMENTO DEL PRECIO DE COBRE EN 2021 SERÍA CLAVE PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 15, 2021 / Semanario 1058 - Economía

Durante el período enero-noviembre de 2020, la producción minera acumuló una caída interanual del 15%, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la menor identificada desde el inicio de la pandemia y consecuencia del crecimiento interanual del 0.6% y el 8% en la producción de estaño y molibdeno, respectivamente, y la continua recuperación de la producción de oro, plata, plomo, cobre, hierro y zinc, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Específicamente, en 2021, se espera el crecimiento del 14.4% del sector de minería metálica, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y la reactivación estaría condicionada a que las empresas operen con su capacidad total de producción, a la cotización de los metales y la ejecución de importantes proyectos mineros, principalmente. 

Como un motor de la economía nacional, la minería es importante fuente de empleo y, por lo tanto, de ingresos para miles de familias peruanas. Según el Informe de Empleo Minero 2020, del Minem, el empleo directo en la minería creció un 30% durante el período 2010-2019. Además, un trabajador minero obtiene mejores salarios en comparación con el promedio de otras actividades, por lo que el nivel de ingresos de esas familias será mayor, así como su consumo de bienes y servicios, lo que genera una cadena de nuevos empleos. Por lo tanto, la recuperación del empleo minero se traduce en optimismo para la reactivación económica nacional. Así, según cifras del Minem, los resultados a noviembre de 2020 indican que el empleo directo generado por el sector minero fue de 199,137 puestos, el sexto mes consecutivo de recuperación.


Asimismo, la minería es el subsector más importante para nuestras exportaciones. En este sentido, en el período enero-noviembre de 2020, se exportó el valor de US$ 20,233 millones del subsector de minería tradicional, un 15.6% menos que el mismo período en 2019, según cifras de la Sunat. Los principales productos de exportación fueron el cobre, sus concentrados y minerales (US$ 8,386 millones, -22.5%), el oro (US$ 5,933 millones, -8.4%) y el cobre refinado (US$ 1,599 millones, +9.3%). Por su parte, los envíos del sector de minería tradicional fueron, principalmente, a China (US$ 8,498 millones, -17.8%), Canadá (US$ 1,823 millones, -0.2%) y Estados Unidos (US$ 1,695 millones, +59.2%).


COMMODITIES MINEROS: PERSPECTIVAS PARA 2021

Históricamente, las exportaciones nacionales se han concentrado principalmente en el sector de materias primas, reflejándose en que, de nuestros cinco principales productos de exportación, cuatro fueron mineros en el período enero-noviembre de 2020 y representaron el 47.8% de nuestras exportaciones totales. Por ello, analizar las perspectivas de la cotización de los principales commodities mineros resulta importante para identificar su desempeño sobre la anhelada reactivación económica.

Nuestro principal producto de exportación, el cobre, en diciembre de 2020, alcanzó la cotización de US$ 353 por libra, según el BCRP. Una cifra no observada desde 2012 e impulsada por la acelerada expansión del sector manufacturero de China, la mayor demanda por cobre del sector de energía renovable, la caída de sus inventarios en la bolsa de futuros de Shanghái y el positivismo sobre la recuperación económica y la reactivación de industrias, según el Minem. En este sentido, según el último reporte de inflación del BCRP, se espera que la cotización del cobre en 2021 alcance niveles superiores a los registrados en 2020. De igual manera, el Banco Mundial proyecta que los precios de cobre aumenten un 4% en 2021 y afirma que esta será clave para el crecimiento en la actividad económica nacional.

Por otro lado, el Perú es el segundo productor de zinc en el mundo según el Banco Mundial. Por tanto, revisar las perspectivas a 2021 sobre la cotización del metal resulta de alta relevancia. En este sentido, la última cifra registrada por el BCRP es de noviembre de 2020, con un valor de US$ 85 por libra, el mayor desde mayo de 2019. Según el BCRP, el aumento correspondería a la recuperación económica de China y las principales economías desarrolladas, y a la escasez de concentrados de zinc, que presionan a la baja los márgenes de las refinerías. Además, según proyecciones del Banco Mundial, se espera que en 2021 la cotización aumente en 4.5% respecto a la observada en 2020; sin embargo, la proyección presenta riesgos a la baja debido a un superávit de oferta en el mercado global de zinc, impulsado por el ingreso de nueva capacidad de producción.

Finalmente, el oro tuvo un rol importante en 2020 como activo seguro frente a los altos niveles de incertidumbre enfrentados, y su cotización en noviembre de 2020 fue de US$ 1,864 por onza troy. No obstante, esta cifra fue un 1.9% menor a lo registrada en octubre de 2020, consecuencia de la menor demanda por las mejores expectativas de recuperación económica. En este sentido, el Banco Mundial señala que el precio de los metales preciosos, entre ellos el oro, disminuiría en 2021, en la medida que la economía mundial se recupere. Para el BCRP, sin embargo, aún continúan latentes factores de riesgo como la política monetaria de la FED y riesgos geopolíticos entre China y EE. UU., por lo que sus perspectivas para 2021 son mayores que la registrada en noviembre de 2020, pero sin alcanzar la cifra de US$ 1,968 por onza troy registrada en agosto del mismo año.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono