¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AVANCE DE LA VACUNACIÓN EN EL PERÚ: ¿CONDICIÓN SUFICIENTE PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 01, 2021 / Semanario 1092 - Hechos de Importancia

La pandemia continúa siendo un obstáculo para el desarrollo de diversas actividades. Sin embargo, con el avance de la inmunización a la población, la normalidad que antes conocíamos pareciera estar un poco más cerca.

Es importante resaltar que el proceso de vacunación se ha acelerado en el Perú. Según cifras del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el 29 de setiembre último, se han aplicado 26,183,113 de dosis, de las cuales 15,651,246 corresponden a la primera dosis, y 10,531,867, a la segunda. Ello significa que, hasta la fecha, el 32.28% de los peruanos se encuentran completamente vacunados, mientras que dicha cifra corresponde al 37.57% de personas pertenecientes a la población objetivo de vacunación que completaron sus dos dosis. Dicho esto, conviene ver la experiencia internacional y cómo es que países con altas tasas de vacunación están enfrentando la pandemia. 

Tomando como referencia a EE. UU., este país inició la campaña de vacunación el 14 de diciembre de 2020 y, hasta el 29 de setiembre, se ha inmunizado con las dos dosis al 56.2% de su población. En ese sentido, es importante ver cómo ha evolucionado el producto bruto interno (PBI) durante estos meses de pandemia.


Como se observa en el gráfico, la tasa de crecimiento del PBI para el segundo trimestre de 2021 fue del 6.7%, lo que refleja una recuperación económica continua, la reapertura de negocios y la constante respuesta del Gobierno relacionada con la pandemia, de acuerdo con los datos del informe trimestral realizado por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de los EE. UU. (BEA, por sus siglas en inglés).

Visto el avance sostenido en el proceso de vacunación en el Perú, es importante reconocer el impacto de las medidas adoptadas por los Gobiernos para reducir el riesgo de contagio en sus poblaciones.

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, durante 2020, el PBI mundial se contrajo un 3.59%; y los países de menores ingresos fueron los más afectados, mientras que en los más desarrollados el perjuicio fue menor. Por ejemplo, EE. UU., Canadá y el bloque de países de la Unión Europea registraron caídas del 3.5%, 5.3% y 6.2%, respectivamente; mientras que las economías de países como Maldivas, Líbano y Perú se contrajeron un 31.98%, 20.3% y 11.15%, respectivamente.

Cabe mencionar que, con relación a América Latina, el Perú fue el segundo país más afectado en términos de contracción del PBI, solo superado por Panamá, que evidenció una caída del 17.95%. 

Estos resultados se explicarían, entre otros factores, por las medidas adoptadas por los Gobiernos para evitar la propagación del virus.


De acuerdo con Apoyo Consultoría, durante el período que va de marzo de 2020 hasta agosto de 2021, las restricciones al transporte interprovincial y el cierre de centros de trabajo no fueron efectivos para controlar el avance del virus en ningún frente. Específicamente, en el caso peruano, el toque de queda temprano y las restricciones los domingos tampoco fueron efectivas.

En línea con lo anterior, el Perú se ha mantenido como uno de los países de la región que enfrenta las mayores restricciones, únicamente superado por Argentina y Honduras. Además, estas superaron el promedio de América Latina durante lo que va del presente año, según datos recopilados por la Universidad de Oxford.

No cabe duda de que las restricciones han limitado el ritmo de recuperación de la economía y, especialmente, del empleo. En ese sentido, acelerar el proceso de inmunización parece ser una solución efectiva para reducir dichas restricciones y, con ello, generar mayor dinamismo en las diversas actividades económicas.

Sin embargo, las lecciones aprendidas respecto a medidas poco efectivas tienen que ser consideradas ante una eventual tercera ola. No se deben cometer los mismos errores, si no queremos poner en riesgo la recuperación de nuestra economía.

Si bien la economía debería mejorar con una mayor cantidad de personas vacunadas, el contexto actual y el ruido político que atraviesa el país mantienen la confianza empresarial en los niveles más bajos de su historia, lo que frenaría las inversiones en los próximos meses y durante 2022. La incertidumbre frente a las decisiones de política no solo genera menor inversión, lo cual, a su vez, no permite desarrollar mayor empleo y oportunidades para todos, sino que también afecta las decisiones de compra de las personas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono