¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AVANCE EN LA CONSTRUCCIÓN DE MINAS
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 26, 2018 / Semanario 959 - Hechos de Importancia
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la cartera de proyectos de construcción de mina de 2018 posee 49 proyectos, con un monto de inversión total de US$ 58,507 millones, para ser ejecutados entre 2018 y 2027, de los cuales, hasta fines de 2017, se ejecutaron US$ 3,850 millones (6.6% del total). De acuerdo con Roque Benavides, presidente de la Confiep, el sector minero es un motor de la economía peruana por el flujo de dinero que genera mediante la inversión privada, el impuesto a la renta (IR), canon, regalías, aranceles, etc. Por ello, es importante agilizar la ejecución de su inversión, lo que le permitirá operar y, también, generar las condiciones para atraer más inversión hacia nuestro país.
LA CARTERA
De acuerdo con el Minem, tres proyectos terminarían su etapa de construcción de mina este año, y se prevé el inicio de nueve más. Estos doce proyectos, en conjunto, representarían una inversión de US$ 14,746 millones, que se ejecutarían durante los años 2018-2022. De los que terminarían su construcción este año, la ampliación de la mina de Marcona en Ica es el más importante por el monto invertido, con un total de US$ 1,300 millones. Dicho proyecto generaría 1,500 empleos de construcción y 958 de operación. Esto permitiría que la producción anual de hierro de la mina aumente en 6.5 millones de TMF.
No obstante, estas tres construcciones (Toquepala, Marcona y Shahuindo) habrían ejecutado US$ 1,713 millones, a fines de 2017, de una inversión conjunta de US$ 2,664 millones, un avance del 64.3%. Por ejemplo, la ampliación de Toquepala inició los trabajos en 2015 y, a fines de 2017, había ejecutado US$ 893 millones, lo que representa 71.2% de su inversión. Asimismo, la ampliación de Marcona inició en 2016 y, a finales de 2017, había ejecutado US$ 750 millones, un avance del 57.7%.
Por otro lado, de los que iniciarían su construcción este año, los más importantes por monto de inversión son Quellaveco, en Moquegua (US$ 5,300 millones); Mina Justa, en Ica (US$ 1,600 millones), y la ampliación de Toromocho, en Junín (US$ 1,355 millones). El Ejecutivo anunció el inicio de la construcción de las dos primeras minas mencionadas anteriormente en julio y setiembre, respectivamente. Se espera que el proyecto Quellaveco culmine la construcción de su mina en 2022 y tenga una vida útil de 34 años, lo que generaría una producción anual de 225,000 TMF de cobre. Por su parte, la construcción de Mina Justa culminaría en 2021, con una vida útil de 16 años, y durante su construcción crearía 1,059 empleos en operaciones y 1,400 en construcción, con una producción anual estimada de 110,000 TMF de cobre. Cabe resaltar que los nueve proyectos que iniciarían su construcción este año han ejecutado, al cierre de 2017, US$ 287 millones de una inversión total de US$ 12,082 millones, un 2.4%.
En resumen, la inversión ejecutada de estos doce proyectos, a la fecha, es de US$ 2,000 millones. Es decir, aún faltaría por ejecutar US$ 12,746 millones entre 2018 y 2022. De igual manera, según se muestra en la siguiente tabla, la inversión ejecutada aumenta cuando la construcción de mina inicia. Por ello, el Ejecutivo está promoviendo el inicio de la construcción de minas como Quellaveco y Mina Justa, porque generaría un flujo de inversión privada que mejoraría la economía del país y, posteriormente, brindaría ingresos tributarios mediante la puesta en marcha de su producción.
A TOMAR EN CUENTA
De acuerdo con Pablo de la Flor, gerente general de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, si se llevaran a cabo los 26 proyectos cupríferos de construcción de mina que se encuentran cartera, se incrementaría en US$ 2,900 millones la recaudación tributaria anual por la producción de cobre. Con esto se podrían construir 7,300 km de nuevas carreteras, aumentar en un 32% el presupuesto educativo, o el gasto en salud en casi un 50%.
De igual manera, la minería tiene el potencial de generar desarrollo sostenible en las regiones donde opera. Por ejemplo, la presencia de la minería en Apurímac ha reducido la pobreza del 68.5% en 2007 al 35.9% en 2017, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, de acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), esta región presentó el mayor dinamismo en 2016, con un 163% de crecimiento de su PBI respecto a 2015. La inversión del proyecto minero Las Bambas ha generado puestos de empleo y dinamizado la economía (ver Semanario N.º 935).
Así, para asegurar la ejecución de estos proyectos mineros, no cabe duda de que el Gobierno de turno debería concentrarse en reducir la excesiva carga burocrática que afecta el sector, así como atender oportuna y eficientemente las protestas sociales de la mano con el sector privado. Racionalidad administrativa por un lado y planificación estratégica por el otro es lo que el Estado requiere para acelerar la ejecución de estos proyectos en nuestro país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.