¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AVANCES Y DESAFÍOS DEL PERÚ EN LOS OJOS DEL BUSINESS READY 2024
Por Comexperu / Publicado en Octubre 11, 2024 / Semanario 1229 - Actualidad
El Perú superó el promedio de América Latina y el Caribe en el pilar de marco regulatorio, con una ventaja de 2 puntos, y en el de servicios públicos, con 4.2 puntos. Sin embargo, obtuvo un puntaje inferior al promedio regional en el pilar de eficiencia operativa.
El proyecto Business Ready 2024 del Banco Mundial, que reemplaza al anterior Doing Business, propone una evaluación más equilibrada y transparente del entorno de negocios e inversiones en un país, según el ente internacional. Su enfoque se desarrolló a partir de las recomendaciones de diversos expertos, que incluían a Gobiernos, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos, para garantizar una visión más amplia y comprensiva.
Este informe cubre el desarrollo empresarial a través de diez áreas clave, como el acceso a servicios públicos y financieros, comercio internacional, tributación, entre otros. Cada tema se analiza a partir de tres pilares fundamentales: el marco regulatorio, que establece las normas que las empresas deben seguir; los servicios públicos, que incluyen la infraestructura y las facilidades brindadas por el Gobierno para apoyar las actividades empresariales; y la eficiencia operativa, que mide qué tan fácilmente las empresas pueden cumplir con las normativas y aprovechar los servicios públicos disponibles.
América Latina y el Caribe obtuvo un puntaje promedio de 67.5 en el pilar de marco regulatorio, 55.6 en el de servicios públicos y 59.9 en el de eficiencia operativa. Entre los países de Sudamérica, Colombia tuvo el mejor desempeño en los tres pilares. Logró su mayor puntaje en el marco regulatorio, con un 76.5, seguido de un 66.4 en eficiencia operativa y un 66.3 en servicios públicos. Estos puntajes superaron en todos los pilares el promedio de la región.
Colombia posee un marco regulatorio sólido para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y un mecanismo de monitoreo adecuado para su implementación, según el Índice de políticas para Mipymes de 2024, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A fin de facilitar la coordinación de acciones políticas en favor del desarrollo empresarial, implementaron el Sistema Nacional de Apoyo a las mipymes y el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI).
A su vez, encargaron la supervisión de las políticas relacionadas a las mipymes al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit), que trabaja en colaboración con cámaras sectoriales, cámaras de comercio, administraciones locales y otros organismos independientes para promover su crecimiento. A pesar de los avances, aún hay espacio de mejora en los mecanismos de implementación, en la capacidad institucional y en el abordaje de la informalidad laboral y empresarial.
¿Y CÓMO VA EL PERÚ?
El Perú alcanzó el puesto 19 de 50 países evaluados, con un puntaje de 69.5, que es una cifra superior al promedio de América Latina y el Caribe por 2 puntos. Uno de los factores que limitó un mejor desempeño fue la inestabilidad política, debido a las interrupciones que genera en la planificación y ejecución de políticas destinadas para las mipymes, y a la reducción de la frecuencia de las consultas público-privadas (CPP), según el Índice de políticas para Mipymes de 2024. Otro factor negativo fue la amplia informalidad por las limitaciones que ocasiona en la ejecución de las políticas públicas.
El Perú cuenta con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y el Plan Estratégico Sectorial Multianual, pero carece de una estrategia específica para el desarrollo de las mipymes a mediano plazo. También, los programas especializados en apoyar a estas empresas, como Tu Empresa y ProInnóvate, carecen de recursos humanos y financieros para atender las necesidades del sector, según el Índice de políticas para Mipymes de 2024. A esto, se suma la limitada y reducida influencia de la Coordinación del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (Codemype).
En el pilar de servicios públicos, nuestro país registró su mejor resultado en comparación con los otros países evaluados, al ocupar el puesto 17, con un puntaje de 59.8, el cual fue superior al promedio regional por 4.2 puntos. Desde 2019, el país logró avanzar en la promoción y apoyo a la innovación. Entidades públicas como el Consejo Consultivo de Investigación y Desarrollo (Conid) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) juegan un papel clave en el impulso de la innovación.
Además, también se implementaron diversos instrumentos como parques científicos, incubadoras y aceleradoras de negocios, centros de innovación, entre otros. En cuanto a la digitalización, iniciativas como la Estrategia Nacional de Talento Digital (2021-2026) y la Plataforma Nacional de Talento Digital capacitan a las mipymes con el propósito de fortalecer sus competencias digitales para enfrentar los desafíos del mercado actual.
No obstante, para mejorar en este pilar, sería necesario implementar acciones de monitoreo sobre los programas de apoyo a las empresas y ampliar la oferta de servicios de desarrollo empresarial dirigidos a emprendedores y startups, quienes actualmente reciben un apoyo limitado con respecto a las micro, pequeñas y medianas empresas, según el Índice de Políticas para Mipymes.
Por último, el Perú obtuvo su puntaje más bajo en el tercer pilar con una calificación de 56.2, lo que lo ubicó en el puesto 37 y por debajo del promedio regional por 3.7 puntos. El entorno empresarial en el país enfrenta desafíos significativos que son marcados por marcos regulatorios y servicios públicos relativamente débiles, lo que limitaría la eficiencia operativa de las empresas.
A pesar de que el Perú superó el promedio regional en ciertos pilares, aún persistirían obstáculos que dificultarían el desarrollo sostenido de las mypes, que son el 99.5% de las empresas en el país, según el Informe Anual Mype 2023. La falta de una estrategia clara a mediano plazo, junto con la incertidumbre política y la alta informalidad, limitarían la creación de un entorno favorable para el crecimiento de las mipymes.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.