¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
BAJOS NIVELES SALARIALES EN EL PAÍS: ¿CÓMO PODEMOS INCREMENTAR EL PODER ADQUISITIVO SIN DISTORSIONAR EL MERCADO LABORAL?
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 05, 2023 / Semanario 1163 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1163---hechos-050523-010458.jpg)
El primer día del mes de mayo se conmemora el Día del Trabajo, a pesar de las múltiples falencias que continúan sin resolverse en el mercado laboral peruano. Por ejemplo, no perdamos de vista que la informalidad laboral continuó afectando al 73.3% de los trabajadores a nivel nacional en el último trimestre del año pasado, que la atomización empresarial limita la formalización de las empresas y que los menores niveles de inversión privada esperados para este año reducen la creación de empleos mejor remunerados.
Dicho escenario conduce a que, en la práctica, los trabajadores enfrenten altos niveles de desprotección. Una situación que genera un claro descontento en la fuerza laboral del país, que también ha sido afectada por el incremento en los precios, porque el 66% de los peruanos redujo su ingesta de alimentos durante el periodo enero-marzo de 2023, según una reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Afortunadamente, el último informe de precios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica que esta situación comienza a revertirse, con una inflación en alimentos y bebidas de solamente el 1.22% en abril de este año, que se sitúa por debajo del promedio de enero-abril (5.77%) y del promedio mayo 2022-abril 2023 (14.27%).
Ante esta preocupación, el sector trabajador enfatiza en la necesidad de incrementar la remuneración mínima vital (RMV) a una cifra de S/ 2,500 mensuales, como declaró la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) durante la marcha realizada el primero de mayo último. Si bien el descontento con respecto a las bajas remuneraciones es evidente, debemos tener en claro que el incremento en la RMV no es la solución más acertada ni la única manera de atender los reclamos presentados. Por el contrario, un nivel tan elevado de sueldo sería contraproducente y se traduciría en mayor informalidad laboral (donde el salario es menor) o desempleo.
Es indispensable considerar que, con base en la información más reciente disponible, durante 2021, el 45.8% de los trabajadores a nivel nacional recibía salarios por debajo de la RMV vigente en aquel entonces, de S/ 930 (ver Semanario 1129), de manera que, sin importar cuánto más se incremente el salario mínimo, este no atenderá las necesidades de todos los peruanos por la informalidad y la falta de producción necesaria para compensar el mayor sueldo. Es importante destacar que la estructura actual del mercado laboral permite también alcanzar niveles salariales promedio cercanos al monto solicitado a través de una mayor formalización y capacitación laboral.
A largo plazo, la mejor manera de incrementar los niveles salariales y beneficios que gozan los trabajadores consiste en reducir la informalidad laboral, que afectó a 13 millones de ellos en octubre-diciembre de 2022, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Este sector pagaba S/ 928 en promedio mensual a nivel nacional en 2021, pero tan solo acceder al sector formal permite alcanzar una remuneración promedio de S/ 2,459.
En el mediano plazo, podemos centrarnos en la capacitación laboral, sobre todo para los 925,271 trabajadores que en 2021 alcanzaban la educación superior no universitaria incompleta, quienes de completar su carrera podrían acceder a una remuneración promedio mayor en cerca de S/ 400 respecto de su estado actual. Asimismo, en dicho año se reportaron 978,273 trabajadores con educación superior incompleta, cuyo salario promedio aumentaría en aproximadamente S/ 1,353 en caso terminaran la carrera. Ambos grupos representan cerca de 2 millones de peruanos[1] que pueden recibir mejores remuneraciones si completan la carrera ya iniciada, lo cual puede incentivarse con políticas públicas adecuadas.
ENTONCES, ¿QUÉ PODEMOS HACER AHORA?
Es importante destacar también que la manera correcta de incrementar la RMV implica un diálogo social entre trabajadores y empleadores mediante el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. Y, en relación con el mecanismo pactado entre ambas partes, esto requiere aumentos en la productividad laboral y de la inflación subyacente proyectada[2]. Sin embargo, los mayores niveles de inflación ya fueron atendidos mediante el último incremento en la RMV en 2022, donde se destacó el aumento de los precios como sustento, y se espera una reducción en la evolución de la inflación dados los últimos resultados reportados por el INEI.
Otro aspecto relevante es que el incremento en los precios de los alimentos ha sido influenciado por los múltiples problemas sobre el sector agropecuario. Por ejemplo, las compras fallidas de fertilizantes ante el incremento de su precio por los conflictos internacionales perjudican la siembra del 70% de los cultivos transitorios en el Perú, como destacaba Eduardo Zegarra, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Evidentemente, a esto se le suma el impacto nocivo de las lluvias a comienzos de año, que se tradujeron en una pérdida de 673 hectáreas de cultivo en Piura, según la Cámara de Comercio y Producción de Piura. En Tumbes, el gobernador regional indicó que se perdieron 1,600 hectáreas de cosechas a mediados de marzo. Todo esto agrava el abastecimiento de alimentos a nivel nacional e implica una presión al alza de los precios, que debe ser mitigada mediante incentivos para la producción por parte del Gobierno, la provisión de insumos (fertilizantes, por ejemplo) e inversiones para la protección de los cultivos, dado que para el periodo mayo-julio el Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN) espera precipitaciones superiores a las habituales en algunas zonas del país.
De la misma manera, es importante considerar que, tras la pandemia, el INEI estimó que el gasto per cápita mensual aumentó en alimentos y salud. Esta segunda categoría también ha sido abordada por el sector trabajador, el cual anteriormente solicitó incrementos remunerativos para compensar estos gastos. Sin embargo, el 91% de la población asegurada a algún sistema de salud depende de la administración del Estado, a la cual está sujeta la creación de organismos de salud a nivel nacional, donde la mitad de los establecimientos públicos del primer nivel de atención carecen de médico, según un estudio de Videnza Consultores. Es decir, gran parte del gasto de salud adicional que deben asumir los peruanos podría evitarse con una mejor gestión gubernamental.
Otro motivo que se debe abordar es el incremento en los costos de transporte, que reduce el ingreso disponible una vez que se considera cuánto se gasta para ir al trabajo. Sin embargo, el nuevo reglamento del teletrabajo permite a los trabajadores solicitar al menos algunos días de trabajo remoto y llegar a un acuerdo con los empleadores respecto de la distribución de los gastos para acondicionar el hogar, lo cual puede ahorrar cuantiosos recursos a cada trabajador (ver Semanario 1160).
En resumen, los bajos niveles salariales en el Perú son un problema recurrente que afecta a la gran mayoría de trabajadores. Sin embargo, los incrementos en la RMV han demostrado que no son la solución al respecto. La productividad, que depende de la mayor inversión privada, es la respuesta. Sin embargo, la inversión pública en servicios de calidad (transporte y atenciones de salud a bajo costo) puede reducir el nivel de gasto per cápita e incrementar el poder adquisitivo de las personas (más salario disponible al reducir la cantidad de los gastos).
[1] Es importante destacar que este resultado considera todos los grupos etarios. Sin embargo, si restringimos el análisis a la población con edad mayor o igual a 25 años, esta situación continúa afectando a 1,259,335 trabajadores adultos que serían beneficiados mediante incentivos para culminar sus estudios.
[2] Es decir, se considera la inflación tendencial, que excluye componentes muy volátiles como los alimentos, los combustibles y el impacto de factores climatológicos atípicos (como el efecto en la oferta del fenómeno de El Niño), de acuerdo con el BCRP.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.