¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

BALANZA COMERCIAL DEL PRIMER TRIMESTRE

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 11, 2018 / Semanario 936 - Economía

En el primer trimestre del año, nuestra balanza comercial logró mantenerse en el terreno positivo (situación que registra desde enero de 2017). En el acumulado, nuestras exportaciones excedieron en US$ 1,251 millones a nuestras importaciones. Al igual que en marzo, cuando las excedieron en US$ 407 millones.


SOCIOS EN POSITIVO: CHINA, SUIZA Y COREA DEL SUR

China, Suiza y Corea del Sur se encuentran usualmente en el ranking de principales socios con quienes nuestro país mantiene una balanza comercial positiva, es decir, países a los que exportamos más productos de los que importamos.




A China, por ejemplo, exportamos en el primer trimestre del año un total de US$ 2,970 millones, e importamos de ella US$ 2,401 millones, contrariamente a lo que muchos suelen creer. Este resultado positivo se dio también en el primer trimestre de 2017 (aunque la diferencia fue mayor) y, en ambos casos, se debió a las mayores exportaciones peruanas de cobre al gigante asiático —nuestro principal producto de exportación hacia dicho país— y al mejor precio de este metal, a diferencia de años anteriores. Cabe destacar que nuestras importaciones desde China son principalmente productos como celulares, laptops y partes de máquinas industriales.

Suiza, por su parte, es un país con el que mantenemos una balanza comercial positiva debido a que no importamos mucho de él. Entre enero y marzo de 2018, nuestras exportaciones a este socio alcanzaron los US$ 581 millones y nuestras importaciones, apenas US$ 29.3 millones. El 99.4% de nuestros envíos fueron oro, que justamente es el principal producto que demanda Suiza y de quien somos el séptimo proveedor a nivel mundial y el primero a nivel latinoamericano, según cifras del Centro de Comercio Internacional. Desde ese país importamos básicamente tarjetas inteligentes, medicamentos para uso humano (incluidos aquellos para tratamiento oncológico y VIH) y relojes de pulsera.

En el caso de Corea del Sur, nuestras exportaciones ascendieron a US$ 730.4 millones en el primer trimestre de 2018, mientras que nuestras importaciones sumaron US$ 229.7 millones. Es destacable el desempeño de nuestros envíos a este mercado, pues alcanzaron un valor dos veces mayor al registrado en el primer trimestre de 2017, gracias al aumento en la exportación de cobre, zinc y gas natural, principalmente, aunque también gracias a los mayores envíos de moluscos (+50%), nueces (+469%) y uvas (+35%), productos que tienen un amplio margen para seguir creciendo en lo que resta del año. Los vehículos con cilindrada entre 1,000 cm3 y 3,000 cm3 son los que más importamos de Corea del Sur, con casi un 25% del total, así como los carburoreactores para reactores y turbinas que se usan en la industria de la aviación.


SOCIO EN NEGATIVO: EE.UU.

Si bien entre enero y marzo, EE.UU. apareció sexto en nuestro ranking de países con quienes tenemos balanza comercial negativa, fue el que presentó mayor déficit en marzo. Esto significa que importamos mucho más de lo que exportamos a dicho país.




Esta es una historia que data de 2010, cuando nuestras importaciones pegaron un salto, mientras que nuestras exportaciones mantuvieron un ritmo controlado. Esto se debió, en primer lugar, a que el valor de nuestras exportaciones se vio afectado por los menores precios de los metales, sobre todo del oro (principal producto de exportación peruano a dicho país). Esta situación nos dejó muy vulnerables a los vaivenes de los precios de los commodities, puesto que nuestra canasta de exportación a ese país era un 45% minera (70% de productos tradicionales y 30% de no tradicionales). Esto ha venido siendo mitigado, desde la firma del TLC en 2009, por el aumento sostenido e ininterrumpido de nuestras exportaciones de productos no tradicionales hacia dicho mercado, los que hoy representan el 50% de nuestros envíos totales.


Por el lado de la importaciones, entre 2009 y 2014, nuestras importaciones desde EE.UU. aumentaron enteramente debido a nuestras mayores compras de diésel 2, que pasaron de US$ 297 millones en 2009 a US$ 2,060 millones en 2013 y US$ 1,909 millones en 2014. Asimismo, a las mayores importaciones de maíz duro amarillo, que pasaron de US$ 117 millones a US$ 391 millones. Ambos productos son insumos importantes para la industria nacional y permiten satisfacer la demanda del mercado local, así como generar mayores exportaciones hacia otros mercados del exterior.

La diferencia entre exportaciones e importaciones con este socio comercial se ha moderado bastante este primer trimestre de 2018. En marzo, por ejemplo, la balanza comercial fue negativa solo en US$ 160 millones y, en el acumulado trimestral, en solo US$ 145 millones. Esto dejaría entrever que la situación se viene normalizando, gracias a la mayor participación de los productos no tradicionales en nuestros envíos.

Se presenta un buen año para nuestro intercambio comercial con el mundo, gracias al precio sostenido de los commodities y al impulso con que vienen avanzando nuestras exportaciones no tradicionales. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer en cuanto a competitividad e infraestructura logística. Tarea que está en manos del Estado.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
logo icono