¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Bases para el desarrollo del sector turismo

Por ComexPerú / Publicado en Abril 03, 2017 / Semanario 886 - Actualidad

El sector turismo peruano ha demostrado un dinamismo importante durante los últimos 10 años, debido a los planes dirigidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la promoción de inversiones en infraestructura hotelera y en circuitos turísticos. Así, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el valor agregado bruto (VAB) generado por el sector registró un crecimiento promedio anual del 7.8% entre 2008 y 2013.

 

Sin embargo, durante los últimos tres años, el desempeño del sector se ha mostrado menos favorable, con un aumento promedio anual del 3.7%. Así, existe la posibilidad de otorgarle un nuevo impulso si se priorizan temas clave, no solo relacionados con infraestructura e inversiones, sino también a la calidad en el servicio y al contexto en el que se desenvuelve el principal activo del sector, los turistas. Solo así se podrá mantener el crecimiento del flujo de turistas actual (+7.7% en 2016 con respecto a 2015) y alcanzar la meta de 6.9 millones de turistas a 2021, propuesta por el Mincetur.

 

Un aspecto fundamental para priorizar y dirigir recursos destinados al sector turismo en una localidad es conocer detalladamente el perfil actual del turista extranjero o nacional que la visita, así como el contexto social y económico en el que se desenvolverá. Este último indicador cobra especial relevancia al considerar los altos niveles de informalidad, delincuencia y desabastecimiento de servicios públicos en muchas zonas con potencial turístico en el país.

 

En términos generales, según cifras de PromPerú, un 31% de los turistas que visitan nuestro país son chilenos, seguidos de los estadounidenses, con un 16% del total. Asimismo, del total de turistas, un 64% ingresa a través del aeropuerto Jorge Chávez y casi un 30% lo hace a través de Tacna. Cabe resaltar que el flujo de turistas chilenos, según el Mincetur, ha alcanzado un crecimiento promedio anual del 11% durante los últimos 6 años.

 

Así, si bien la participación de Chile, como origen de turistas, es alta y el departamento de Tacna es una vía importante para su ingreso, existen aún una serie de temas pendientes en la agenda para lograr impulsar verdaderamente el turismo receptivo con dicho país. Al margen de que existe una gran iniciativa por parte del Gobierno Regional de Tacna para invertir en el desarrollo turístico del área de conservación regional Vilcanota Maure, entre otros proyectos, se deben priorizar recursos para generar una mejora en la seguridad ciudadana, incentivos a la formalización y fiscalización en temas comerciales y un abastecimiento de servicios públicos de calidad.

 

Tacna, un tema de priorización

Según PromPerú, durante 2015, un 86% de los turistas extranjeros que arribaron a Tacna fueron chilenos. Cifra muy alejada del segundo lugar, Argentina, con un 3% del total. En cuanto al motivo de las visitas al departamento sureño, un 75% de las personas que arribaron a Tacna lo hicieron con fines vacacionales, recreativos o de ocio (compras). Asimismo, un 77% de ellos permanecen en la ciudad de Tacna y casi un 40% realiza como actividad principal recorridos dentro de la ciudad. Pocollay, segundo destino visitado en el departamento, concentra solo un 6% de los turistas.

 

Según cifras del Mincetur, un 93% de los visitantes a Tacna indica que una de sus actividades fue la realización de compras en la ciudad. Otro indicador clave que caracteriza al turista en Tacna es su periodo de permanencia en el departamento, el cual, a diferencia del promedio nacional que alcanzó las 5 noches, es de una sola.

 

Ahora bien, estos resultados poco alentadores para el turismo en Tacna no responden necesariamente a la falta de infraestructura en circuitos turísticos o a la falta de promoción de rutas gastronómicas, sino al tipo de actividades comerciales impulsadas en la ciudad y a un contexto ciudadano con problemas de criminalidad, informalidad laboral y provisión de ciertos servicios. Según el Índice de Competitividad Regional (Incore) 2016, en Tacna se reportan, en promedio, 10.7 denuncias por delitos y 5.9 homicidios por cada mil habitantes. Además, la creación del empleo formal fue del -0.8% en 2015 y la cobertura hospitalaria fue de 1.5 hospitales por cada 100,000 habitantes.

 

Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2015, de las 64,767 micro y pequeñas empresas (Mype) de Tacna, el 93% son informales. Esta cifra es particularmente alarmante ante el peligro latente de actividades ilegales, como el tráfico de drogas, de armas y contrabando de mercancías, al considerar que un 11.4% de su PBI es generado por el comercio, participación solo superada por la minería y los servicios, en una economía con un 72% de informalidad laboral, según el INEI.

 

De esta manera, Tacna resulta ser un ejemplo de que, para impulsar el turismo a gran escala, se debe priorizar la calidad del servicio provisto al turista y el contexto en el que se desenvolverá. Esos dos temas, por encima de la generación de inversiones en circuitos turísticos (que no resulta menos importante), deben ser la base de todo plan operativo en los departamentos. El sector turismo ha puesto al país en vitrina, es responsabilidad de todos mostrar lo mejor del Perú.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono