¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

BECA 18: UNA BREVE EVALUACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Abril 27, 2018 / Semanario 934 - Actualidad

Para nadie es novedad que nuestro país ha sido, por muchos años, bastante deficiente en cuanto a desempeño en educación. Y es que, a pesar de los avances en materia de crecimiento económico y reducción de los índices de pobreza, seguimos relegados en términos de infraestructura y calidad educativa con respecto a nuestros pares, lo que se refleja en el aún escaso capital humano calificado con el que contamos.

Para graficar lo anterior, tenemos los preocupantes resultados de la última prueba PISA[1]. En los resultados de 2015, el Perú se ubicó en el puesto 63 (de 69 países evaluados) en desempeño en ciencias, 61 en matemáticas y 62 en comprensión de lectura. Incluso, en ciencias, la diferencia en el desempeño entre hombres y mujeres fue de las más grandes entre los países evaluados.

Este resultado también se condice con los bajos recursos que el Estado peruano destina al sector educativo. En 2015, por ejemplo, nuestro país invirtió en educación un 3.9% de su PBI, mientras que países como Colombia, Ecuador y Chile destinaron entre un 4.5% y un 5%; y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por encima del 5%.

Durante el gobierno de Ollanta Humala (más precisamente, en la gestión de Jaime Saavedra en la cartera de Educación), pudimos comenzar a notar mayores esfuerzos tangibles por mejorar esta situación. La solución para este caos pasaba por iniciar una reforma estructural que nos permitiera levantar la calidad educativa en nuestro país. Mayor inversión pública, revalorización de la carrera docente (que incluya mejores sueldos para los profesores) e impulso a los Colegios Mayores y a programas como Beca 18, fueron algunas de las propuestas más importantes. Fue así como, para entonces, la necesidad de una reforma estructural en este sector comenzó a tomar mayor relevancia y a convertirse en política de Estado.

En la actualidad, mejorar el sistema educativo sigue siendo uno de los principales pilares del Gobierno. De hecho, este 2018, el sector educación ha sido el que mayor presupuesto recibió, con S/ 27,567 millones (un 16.3% del total), un 5.3% más que en 2017.

CERRANDO BRECHAS

En noviembre de 2011, se creó el programa Beca 18, con la intención de brindar mayores oportunidades de recibir una mejor educación a jóvenes de bajos recursos económicos, pero con alto rendimiento académico, mediante becas en universidades nacionales e internacionales. Hacia su sétimo año en curso, Beca 18 ha conseguido importantes resultados.




Según se ve en el gráfico, entre 2012 y 2017, Beca 18 ha otorgado 61,783 becas de pregrado, un 88% de ellas a jóvenes provenientes del interior del país. Lima, Junín, Cusco y Piura fueron las ciudades más beneficiadas en el acumulado, con un porcentaje sobre el total del 12%, 8%, 7% y 6%, respectivamente. El 93% de ellos son jóvenes de entre 16 y 21 años; y cabe destacar que la brecha entre hombres y mujeres es bastante baja, pues del total de becas otorgadas en dichos años, el 53% correspondió a hombres y el 47%, a mujeres.




Respecto de las casas de estudio elegidas por los becarios, un 67.9% de las becas fueron destinadas a estudios en institutos técnicos y un 32.1% a universidades. Sobre estas últimas, en el acumulado de los últimos seis años, la Universidad San Ignacio de Loyola fue la preferida por los jóvenes, con un 19% del total. Le siguen, aunque de lejos, la Universidad Científica del Sur (6%), la Cayetano Heredia (5%) y la Peruana Unión (5%).

Aquí debemos hacer un alto para recordar que, como advertimos también en 2014 (en el Semanario N.° 780), de acuerdo con un informe de Ipsos Perú de 2013, el sector empleador privado no contrataría egresados de universidades como la Peruana Unión o la Católica Sede Sapientae, lo que resultaría preocupante para la empleabilidad de estos jóvenes considerando que ambas se encontraron en el top 10 de las elegidas en el acumulado de los últimos seis años. No obstante, cabe destacar también que las cifras muestran una reversión clara de esta situación en 2016 y 2017, años en los que casi ninguna beca fue otorgada para estas universidades. En el caso de los institutos, Senati y Cibertec fueron los que recibieron la mayor cantidad de becados.



Entre las carreras más elegidas por los beneficiarios, podemos notar que más de la mitad se concentró en aquellas relacionadas con campos de ingeniería y tecnología (un 55% del total), siendo computación e informática la carrera con mayor número de becarios en los últimos seis años. Le siguieron de cerca las carreras de administración y negocios internacionales, mecánica automotriz e ingeniería civil.

Beca 18 ha logrado tasas de inserción laboral cercanas al 90% en sus becarios. Si bien aún se puede mejorar y perfeccionar el mecanismo, constituye una excelente herramienta para cerrar las brechas de acceso a la educación.



[1] La prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es una evaluación que se aplica a escolares de 15 años de la educación secundaria, elegidos al azar en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otras naciones invitadas, como el Perú.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Educación
  • Economía

DISPARIDADES DEPARTAMENTALES EN EL RATIO ESTUDIANTE-DOCENTE DE COLEGIOS

El Perú reporta una ratio promedio nacional de 11.4 estudiantes por docente en la educación secundaria. Si bien este resultado es inferior con respecto al promedio de 12.4 de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esconde realidades distintas en el interior del país.

Por Comexperu / Noviembre 22, 2024 / Semanario 1234 - Actualidad
  • Educación
  • Competitividad

EDUCACIÓN PERUANA: BAJO RENDIMIENTO Y DESIGUALDADES DEPARTAMENTALES

Los indicadores de logro educativo y rendimiento de los estudiantes en nuestro país muestran un panorama preocupante, con un desempeño deficiente en áreas clave como matemáticas y lectura. Este rezago se vuelve aún más evidente al compararnos con el promedio de los países de la OCDE, donde las brechas en calidad educativa y equidad son significativas.

Por Comexperu / Noviembre 08, 2024 / Semanario 1233 - Actualidad
logo icono