¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

BRECHA DE INFRAESTRUCTURA, UNA ALTA VALLA POR SUPERAR

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 09, 2019 / Semanario 995 - Economía

Actualmente, el Perú continúa sufriendo por falta de liderazgo económico, inversiones entrampadas e inestabilidad política que le han restado competitividad, limitan su desarrollo económico y evitan que miles de peruanos accedan plenamente a servicios básicos de calidad. Servicios como electrificación pública, provisión de agua potable y desagüe, educación básica o conectividad vial, por mencionar algunos, son todavía una realidad lejana para una parte importante de la población rural en el país. Esto ha ocasionado que, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2017-2018, elaborado por el Foro Económico Mundial, el Perú se ubique en el puesto 85 de 137 países, al mostrar un retraso en infraestructura en relación con sus pares regionales y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por tanto, resulta clave determinar qué sectores de infraestructura adolecen más de esta falta de intervención y cuál es la valla que el Perú debe superar para llegar a niveles de países desarrollados en materia de acceso básico. Por esta razón, en el marco de la publicación del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, se presentó el estudio Brecha de Infraestructura de Acceso Básico 2019-2038, elaborado por la Universidad del Pacífico.

Las cifras del estudio muestran que la brecha de corto plazo a 5 años, también denominada como brecha al “Perú potencial”, asciende a S/ 117,183 millones. Es decir, se requiere este monto de inversión para alcanzar los niveles de acceso básico de infraestructura que debería tener un país con características socioeconómicas y geográficas similares al Perú. De este monto, un 31% se concentra en el sector transportes, seguido por saneamiento (25%), salud (24%) y telecomunicaciones (10%).


En cuanto a la brecha de infraestructura de acceso básico de largo plazo (20 años), es necesaria una inversión de S/ 363,452 millones para alcanzar el nivel de países desarrollados, como los miembros de la OCDE, y de nuestros pares de la Alianza del Pacífico. Dentro de esta brecha, el 44% se concentra en el sector transportes, seguido por saneamiento (20%), salud (26%) y agua (7%).

UN ACERCAMIENTO A LOS MÁS REZAGADOS

Como se mencionó, una gran parte de la brecha en cada sector se encuentra focalizada en zonas rurales, así como en subsectores específicos. Por ejemplo, como muestra el estudio, un 89% de la brecha de largo plazo en agua y saneamiento se concentra en el ámbito rural peruano. En el sector telecomunicaciones, por su lado, un 68.7% de la brecha de largo plazo en acceso básico se concentra en la telefonía móvil. Esto quiere decir que existe un déficit tal que se necesitan S/ 13,992 millones para alcanzar una cobertura básica de red móvil similar a la de países desarrollados. Por otro lado, la brecha en transporte es explicada en un 94.3% por el estado actual de la inversión en carreteras (65.6%) y ferrocarriles (28.7%).

Es importante resaltar que la diferencia entre acceso básico y calidad puede ser muy alta, como se observa en el caso del sector educación. En cuanto a este sector, el estudio indica que la brecha de infraestructura de acceso básico, es decir, aquella relacionada con la matrícula escolar, se concentra en el nivel secundario (72% del total de la brecha de largo plazo frente al promedio de la OCDE). Sin embargo, este monto de inversión no responde a la capacidad física y la calidad de los servicios educativos, las cuales se encuentran fuertemente comprometidas en zonas rurales del país. En este sentido, según cifras del Ministerio de Educación, en 2015, la inversión necesaria para alcanzar una infraestructura de calidad segura, funcional e integrada al territorio en los centros educativos existentes es de S/ 94,610 millones, casi 15 veces más de la necesaria para cubrir el acceso básico. Así, si se toma solo como ejemplo el caso del sector educación, la valla es aún más alta en cuanto a calidad de infraestructura se refiere.

Estos resultados reflejan un largo camino por recorrer. La brecha de infraestructura pública de largo plazo es solo un reflejo de constantes retrasos, trabas y malos manejos de proyectos de inversión pública y privada que están pasando factura. Además, deja en claro que el Perú aún necesita mecanismos de promoción efectiva para la inversión en acceso a servicios básicos. Priorizar este tipo de proyectos es un paso fundamental y necesario antes de pensar en ser un país más competitivo frente a nuestros pares de la Alianza de Pacífico y a la OCDE, agrupación que aspiramos integrar.

Sin embargo, esto no es lo único que importa. Hace falta generar condiciones estables y favorables para la inversión en el país. Así, por ejemplo, resulta aún más importante considerar que existe una brecha negativa de estabilidad política que afecta enormemente al país, la cual es un factor clave que retrasa los objetivos de crecimiento económico y desarrollo. El Perú no puede esperar más, aún falta un largo tramo antes de pasar la valla y llegar a la meta de ser un país más competitivo y con mejores condiciones de vida para todos los peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono