¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
BREXIT… ¿CÓMO VA?
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 03, 2018 / Semanario 948 - Actualidad
Tal parece que el proceso de salida de la Unión Europea estaría generando consecuencias negativas para la economía británica. De acuerdo con Bloomberg, el Reino Unido se ha convertido en la oveja negra económica de las naciones del G-7[1], debido al lento crecimiento registrado el año pasado. A esto se le suma que Theresa May, primera ministra del Reino Unido, enfrentaría una nueva crisis luego de que miembros clave de su Gobierno renunciaron en protesta por sus planes sobre cómo implementar el brexit. Según PwC, la economía británica alcanzó un crecimiento del 1.7% en 2017, y estima uno del 1.3% para el cierre de 2018. Dichos resultados serían causados por la caída de la inversión privada, ante la actual incertidumbre económica y política relacionada con el resultado de las negociaciones del brexit. Cabe resaltar que la inflación alcanzó un 2.7% en 2017 y en enero de 2018 llegó al 3%, con lo que no se cumplió el objetivo de inflación del 2%. Además, ya no sería una economía sólida en relación con sus homólogos del G-7, ya que su desempeño económico es el segundo más bajo en este grupo, solo por encima del de Japón.
En el escenario descrito, ¿cómo afectaría al Perú la salida del Reino Unido de la Unión Europea? Primero que nada, nuestro país y Reino Unido basan su relación comercial y de inversiones en el acuerdo de libre comercio Perú-Unión Europea y en un acuerdo bilateral de inversiones de larga data. Así, en lo que respecta a inversiones, según cifras de ProInversión, en 2017, Reino Unido fue la segunda fuente más importante de inversión extranjera directa en el Perú, con US$ 4,336 millones, solo por debajo de España (US$ 4,522 millones), destinados principalmente a los sectores minería, finanzas y comunicaciones, que representaron un 53%, 17% y 8% del total, respectivamente. También es importante mencionar que, en el periodo enero-junio de 2018, nuestro intercambio comercial con Reino Unido representó un 7% del que tenemos con la Unión Europea.
En lo que respecta a nuestras exportaciones con destino a Reino Unido, según cifras de la Sunat, en el periodo enero-junio entre 2013 y 2018, estas crecieron a una tasa promedio anual del 3%, pasando de US$ 239 millones en 2013 a US$ 273 millones en 2018. Sin embargo, en cuanto a las exportaciones en lo que va del presente año, se registró una caída del 13% con respecto al mismo periodo de 2017. Del total exportado en el primer semestre del año, los envíos del rubro tradicional representaron un 47%, con un valor de US$ 129 millones (-31%), predominando los envíos del sector minero, con US$ 116 millones (-29%). Por su parte, las exportaciones del rubro no tradicional representaron un 53%, con un valor de US$ 144 millones (+16%), siendo las del sector agropecuario las más representativas, con US$ 112 millones (+15%).
Entre los principales productos exportados en lo que va de 2018, figuran el oro, con US$ 105 millones (-33%), y las paltas frescas o secas, con US$ 40 millones (+17%).
Asimismo, en cuanto a las importaciones para enero-junio en el periodo 2013-2018, estas pasaron de US$ 173 millones en 2013 a US$ 127 millones en 2018, lo que evidencia una caída promedio anual del 6%. No obstante, cabe mencionar que, para 2018, aumentaron un 5% con respecto al mismo periodo de 2017. Así, en lo que va de 2018, nuestras importaciones de bienes intermedios registraron un valor de US$ 34 millones (27% del total importado), lo que significó un aumento del 13% respecto de 2017. Por su parte, los bienes de consumo alcanzaron un valor de US$ 46 millones (36%), lo que significó un aumento del 8%, y las importaciones de bienes de capital sumaron US$ 47 millones (37%), con una caída del 4%.
Entre los principales productos importados en el primer semestre del año figuran los vehículos camperos (4x4), de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 8 millones), y whisky (US$ 8 millones), los cuales representaron cada uno un 6% del total importado.
Según el reporte LatAm Investor, un ámbito en el que se viene sintiendo la presencia del Reino Unido en nuestro país es en la infraestructura y ejecución de obras públicas. Al respecto, se ha firmado un acuerdo de Gobierno a Gobierno para los Juegos Panamericanos y así, mediante el modelo británico New Engineering Contract, se han podido acelerar las obras actuales y reducir costos en la infraestructura necesaria para albergar este evento. Según Panam Sports, gracias a este acuerdo, los contratistas británicos han podido trabajar como asesores para mejorar la transparencia y la flexibilidad de los procesos de construcción. Según el Banco Central de Reserva del Perú, los ocho principales proyectos tienen un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 1,044 millones para el presente año y al mes de mayo se ha registrado un avance del 19%. Cabe indicar que en 2017 se ejecutó el 92% del PIM.
De momento no se evidencian impactos considerables del brexit en nuestra economía. Recordemos que en el tiempo que duren las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, se respetarían las preferencias en el marco de los acuerdos comerciales logrados por el bloque. Sin embargo, si el brexit causa que más países abandonen la Unión Europea, un escenario de inestabilidad política en el bloque podría golpear las exportaciones peruanas y los flujos de inversión que provienen de esta parte del mundo. Las autoridades peruanas, lideradas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, ya vienen generando los espacios para asegurar la continuidad de la relación comercial preferencial entre ambos países, lo que creemos que debería pasar por el inicio de negociaciones para un acuerdo comercial bilateral, que incluya disposiciones más comprehensivas en materia de promoción y protección de inversiones, así como la necesaria suscripción de un convenio de doble tributación.
[1] Conformado por Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.