¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Buenas señales de la Alianza del Pacífico
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 27, 2017 / Semanario 885 - Hechos de Importancia
Una
buena noticia se dio la semana pasada durante la cumbre convocada por la
Alianza del Pacífico (AP), llevada a cabo en Viña del Mar. A esta reunión,
denominada “Diálogo de alto nivel en iniciativas de integración en el
Asia-Pacífico: desafíos y oportunidades”, asistieron líderes de 15 países[1]
de la cuenca del Pacífico, con el propósito de discutir el futuro de la
integración comercial en la zona ante el congelamiento del Acuerdo de
Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). El mensaje fue claro:
la AP continuará su labor integradora y fortalecedora del libre comercio.
Tras
el retiro de EE.UU. del TPP, la AP ratificó su compromiso con la liberalización
y apertura de sus mercados, y reconoció su papel vital en la creación de mayor
bienestar y empleo en las economías, así como en la disminución de la pobreza y
la desigualdad. En este sentido, con el fin de priorizar la integración
económica, sobre todo con aquellos países que conformaban el TPP, la AP decidió
crear la figura de Estado asociado. Esta permitirá que el bloque realice
negociaciones para acuerdos de libre comercio con países individuales u otros
grupos económicos, lo que fortalecerá el mercado de la AP, que actualmente
cuenta con 49 países observadores, que pronto podrían convertirse en Estados
asociados.
Por
otro lado, la AP busca dinamizar el comercio entre los países que actualmente
conforman el bloque (Chile, Colombia, México y Perú) e identificar las barreras
que frenan la participación del sector privado. Si bien ha permitido que más
del 90% de los productos comercializados en el bloque circulen sin aranceles,
aún existen trabas que dificultan el crecimiento del comercio dentro de ella.
Esto se evidencia, por ejemplo, en las cifras de las exportaciones desde el
Perú hacia las demás economías del bloque, las cuales mostraron un crecimiento
negativo del -29% en 2015 y el -13% en 2016. Asimismo, en el reporte del Banco
Mundial titulado “Mejores vecinos: hacia una renovación de la integración en
América Latina”, se menciona que las exportaciones intrarregionales en América
Latina solo alcanzan un 20% de las exportaciones totales, cuando en Asia
Oriental superan el 50%, es decir, suelen ser muy bajas comparadas con otras
regiones.
Al
respecto, la AP ha propuesto la eliminación de las barreras no arancelarias que
dificulten el crecimiento del comercio y la inversión dentro del bloque. Para
ello, el Consejo Empresarial de la AP tendrá la labor de identificar dichas
barreras, muchas veces relacionadas con procesos o regulaciones dentro de cada Gobierno
de turno, a fin de promover su simplificación.
Otro
de los compromisos que fue reafirmado por la AP giró en torno a una mayor
integración financiera, para lo cual se acordó una mayor armonización
regulatoria a fin de abrir el camino para la implementación del Pasaporte de
Fondos de la AP, así como facilitar las inversiones de los fondos de pensiones
en instrumentos de la AP. Asimismo, se presentó la modelación de un bono
catastófico para la administración a nivel regional de riesgos frente a desastres,
cuya emisión será decidida en la cumbre a realizarse este año en Cali.
Además,
un punto muy rescatable que la AP viene promoviendo es la protección de
patentes entre sus países miembros. Mediante el mecanismo conocido como
Procedimiento Acelerado de Patentes, aquellos solicitantes de patentes de
invención que reciban el registro respectivo en alguna de las oficinas de
patentes de los países miembros (Indecopi, en el caso peruano), pueden requerir
la aceleración de los trámites de obtención de la patente en cualquiera de los
demás. Este procedimiento ha comenzado a operar recientemente, en diciembre de
2016, y ya han ingresado las primeras solicitudes en Chile, Perú y Colombia,
que se están beneficiando con una aceleración de los procesos y menores costos,
tanto para los usuarios como para las instituciones.
Recordemos
que la AP fue creada por países latinoamericanos que comparten los mismos
ideales de libre comercio y valores democráticos, con el fin de generar un
mercado atractivo y lograr una mayor competitividad. En un contexto cubierto
por aires proteccionistas como el que vivimos actualmente, respaldamos que este
bloque mantenga una firme posición de defensa de la globalización y de los
beneficios económicos que esta conlleva.
Esperamos
que se fortalezcan los lazos comerciales entre los países de la AP y que, con
miras al Asia-Pacífico, se logren nuevos acuerdos en beneficio de nuestras
economías. ¡Sigamos por ese camino!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.