¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Buscando nuevos horizontes en Turquía

Por ComexPerú / Publicado en Enero 30, 2017 / Semanario 877 - Comercio Exterior

Luego del reciente anuncio de la salida de EE.UU. del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el futuro de este pacto plurilateral se complica. Además de los diversos caminos que podría tomar el Perú para suplir la ausencia de EE.UU. en el TPP, resulta importante consolidar nuestras relaciones con los países con los que ya tenemos acuerdos y explorar nuevos, como nos lo iba a permitir el TPP. Así, surge la tarea de consolidar nuestras relaciones con Turquía, país con el cual ya se ha avanzado en este sentido.

 

Sin lugar a dudas, Turquía es un mercado importante, pues se encuentra dentro de los 20 países con mayor PBI y cuenta con una población de 78.7 millones de habitantes. Asimismo, es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que evidencia su desarrollo. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional estima que este país crecerá un 3% en 2017, un 3.2% en 2018 y un 3.5% en 2021, lo que confirma las proyecciones de crecimiento de esta economía en los próximos años.

 

En lo que respecta al intercambio comercial entre nuestros países, este no ha sido muy dinámico. En particular, nuestros envíos se han reducido luego del pico alcanzado en 2012 (US$ 75.2 millones) hasta llegar a US$ 33.4 millones en 2016, un 3% más que el año anterior. Este resultado ubicó a Turquía como el número 49 de nuestros destinos más importantes. Los productos que más exportamos en 2016 fueron zinc en bruto sin alear, con contenido de zinc superior al 99.99% (US$ 10.5 millones); zinc en bruto sin alear, con contenido de zinc inferior al 99.99% (US$ 7.2 millones); estaño sin alear (US$ 5.8 millones), y harina, polvo y pellets de pescado (US$ 2 millones). Asimismo, exportamos quinua por US$ 520,000.

 

En lo que respecta a nuestras importaciones desde Turquía, las cifras son mayores. Así, en 2016 importamos un total de US$ 140.9 millones, un 39.9% menos que en 2015. Esto ubicó a Turquía como el país número 31 del cual más importamos. Los principales productos que adquirimos fueron barras de hierro o acero sin alear (US$ 29 millones); partes para hornos industriales o de laboratorio (US$ 7.5 millones); perfiles de hierro o acero sin alear (US$ 6.8 millones), y tableros de fibra de densidad media (US$ 3.5 millones).

 

Para analizar los productos que cuentan con un potencial mercado en Turquía, es importante conocer cuánto importó de los bienes que más exportamos. En 2015, este país fue un gran importador de combustibles minerales y sustancias bituminosas (US$ 37, 841 millones), cobre y sus manufacturas (US$ 2,985 millones), y cacao (US$ 556 millones). En todos esos productos tenemos gran potencial exportador, pues son algunos de nuestros envíos más importantes al mundo. Asimismo, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los productos considerados como prometedores son la pasta de cacao, los ajos frescos o refrigerados, la quinua, los arándanos, las alcachofas, los espárragos, las pulpas de mango y maracuyá, entre otros. Cabe resaltar que es uno de los países de Europa Occidental con mayor consumo per cápita de frutas y vegetales.

 

Turquía aplica aranceles al 98.3% de las líneas arancelarias y un acuerdo de libre comercio con ellos permitiría reducir las barreras a la entrada de nuestros productos. El arancel promedio en el caso de los productos agrícolas es del 47.9%. En el caso del café, té, cacao y azúcar, es del 39.1%; en el de frutas, legumbres y hortalizas, del 41%; en el de pescado y productos de la pesca, del 35%; en el de metales, del 4.2%, y en el de textiles y prendas de vestir, del 7.9%.

 

La evidencia de la importancia de un acuerdo comercial con Turquía se puede apreciar en el caso chileno. El convenio entre estos países entró en vigencia en 2011, año a partir del cual se vio un repunte en los envíos de Chile hacia Turquía en algunos productos. Las exportaciones de cobre, por ejemplo, crecieron un 70% entre 2010 y 2012, antes de que la tendencia decreciente del precio del cobre influyera negativamente en este mercado. Asimismo, pasó de exportar US$ 39.5 millones de frutas y frutos comestibles en 2010 a US$ 106 millones en 2015.

 

En nuestro caso, hasta febrero de 2016, luego de 4 rondas, se ha concluido la negociación de 4 capítulos del acuerdo con Turquía: Aduanas y Facilitación de Comercio, Cooperación, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio, por lo que aún queda mucho por hacer.

 

Sin lugar a dudas, explorar nuevos mercados trae beneficios, pues nuestros productos llegan a más personas y nos da la oportunidad de desarrollar nuestros sectores más importantes. Estos beneficios se acrecientan si el destino es un mercado tan importante como Turquía, el cual, debido a su importante población y desarrollo, nos abrirá una gran puerta, lo que generará empleos y oportunidades de crecimiento en nuestras industrias. Esperemos que las negociaciones se retomen, lleguen a buen puerto y contemos con un acuerdo con este país lo antes posible.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono