¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Cadenas de valor: la llave del sector automotriz peruano
Por ComexPerú / Publicado en Junio 12, 2017 / Semanario 895 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actalidad1_sectir-automotriz-241017-040428.jpg)
La industria
automotriz es uno de los sectores con mayor relevancia económica a nivel
global, y a la cual nuestro país ha empezado a prestarle mayor atención como un
factor que contribuye a asegurar un crecimiento sostenido. Para dar una idea
sobre la importancia del sector automotriz, cabe destacar que si esta industria
fuese un país, sería la sexta economía más grande del mundo, según la
Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles (OICA, por sus siglas
en francés).
Según la OICA,
el diseño, la manufactura y las ventas de automóviles contribuyen de manera
significativa al crecimiento. Así, por cada puesto de trabajo directo en el
sector, se sustentan otros 5 puestos indirectos, lo que supondría más de 50
millones de puestos de trabajo (entre manufactura y servicios relacionados) a
nivel global. Por ejemplo, la producción de 60 millones de vehículos emplea a 9
millones de personas, más del 5% del empleo de la industria manufacturera
mundial. Esto adquiere especial relevancia si tenemos en cuenta que, en 2016,
se produjeron 94.9 millones de vehículos.
En este
contexto, las economías emergentes han venido ganando terreno con niveles de
producción cada vez mayores y con costos más competitivos. Entre 2009-2010, la
producción de las economías emergentes superó a la de las economías
desarrolladas. De esta manera, los volúmenes de producción de China (que lidera
el ranking mundial del sector),
India, Corea del Sur, México y Brasil han registrado incrementos considerables.
Entre estos, la industria mexicana ha tenido un desempeño notable, y representa
una ventana de oportunidad para las empresas peruanas.
Oportunidades y retos
En los últimos
años, México ha alcanzado notoriedad por el crecimiento sostenido de su
industria automotriz. De acuerdo con ProMéxico[1],
este país ha logrado posicionarse como el sétimo productor mundial de vehículos
(con una producción de 3.5 millones en 2016, según la OICA) y el cuarto
exportador tanto de vehículos ligeros como pesados. Más aún, esta institución
señala que el sector aporta más del 3% del PBI mexicano y el 18% del PBI
manufacturero, representa el 27% de las exportaciones totales, genera divisas
por más de US$ 52,000 millones al año y alrededor de 900,000 empleos directos.
La industria mexicana, dividida en los
sectores terminal (relacionado a producción y ensamblaje) y de autopartes,
atrae el 20% de la inversión extranjera directa (IED) que recibe el país, y es
precisamente en este último sector (que atrae más del 50% de la IED de la
industria) en el que las Pyme peruanas tienen la oportunidad de integrarse a
las cadenas productivas como proveedores de la industria mexicana y así
participar de las cadenas globales del sector automotriz. De acuerdo con la Industria
Nacional de Autopartes (INA) de México, en los últimos cinco años, el sector de
autopartes mexicano alcanzó los US$ 82,000 millones en producción, y estima que
alcanzaría un valor de US$ 100,000 millones hacia 2020, con lo que se ubicaría
en el cuarto lugar del ranking
mundial.
Sobre este punto, es importante destacar
que México importa un 76% de la demanda total de procesos en su industria, lo
que abre una ventana para la inserción de las empresas peruanas. De acuerdo con
ProMéxico, los activos de mayor importación son materias primas, diseño,
producción y reparación de herramientas, y procesos como el troquelado o
estampado, con importaciones de piezas y componentes que utilizan este proceso
de manufactura por US$ 10,700 millones; forja (US$ 10,100 millones); maquinado
(US$ 8,500 millones); die casting
(US$ 2,900 millones); extrusión de plásticos y metales (US$ 1,500 millones),
entre otros. En total, son 27 los procesos identificados por ProMéxico en los
que se tienen oportunidades de inserción e inversión.
Así, desde 2015, en el marco de la
Alianza del Pacífico, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha puesto en
marcha el Programa de Desarrollo de Cadenas de Valor Global - sector automotriz,
con cinco fases que buscan un acercamiento de las empresas peruanas a la
industria automotriz mexicana: i) diagnóstico del potencial de la industria
peruana para su integración, ii) evaluación de las capacidades productivas de
las empresas, iii) sensibilización sobre las oportunidades en la industria
mexicana, iv) encuentros de negocio entre empresas peruanas y potenciales
compradores mexicanos y, finalmente por implementar, v) creación de un Centro
Virtual de Negocios. Este último brindaría servicios específicos[2]
para facilitar la inserción de las empresas peruanas en las cadenas productivas
de México.
Sin lugar a dudas, este es un gran paso para el desarrollo de la industria automotriz peruana, así como un impulso al dinamismo de nuestras exportaciones. No obstante, aún enfrentamos importantes retos, como fortalecer los procesos productivos de nuestras empresas, de modo que cumplan con los estándares mínimos requeridos por la industria, caracterizada por una alta regulación, más aún si tenemos en cuenta que el 96% de las exportadoras del sector son Pyme. Y, no menos importante, el desarrollo de capital humano calificado. Con paso firme iremos avanzando. ¡No perdamos esta oportunidad!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.