¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CAFÉ PERUANO: UN SECTOR CON POTENCIAL, PERO…

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 03, 2023 / Semanario 1151 - Hechos de Importancia

Según la Junta Nacional del Café (JNC), en la actualidad, existen 345,000 hectáreas de cultivo de café, cifra aproximadamente un 19% menor a la registrada en el IV Censo Nacional Agrario, el cual se llevó a cabo en 2012. Este decrecimiento en el área de cultivo se termina reflejando en los volúmenes de producción. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en 2022 se registró una producción de 352,812 toneladas, lo que representa un 3% menos que en 2021 y un 5% menos que en 2020. 

A nivel departamental, Cajamarca lidera la producción de café en 2022, con un volumen de 76,821 toneladas, un 0.6% más que en 2021. Luego se encuentran San Martín y Junín, con 69,950 (-10.3%) y 65,951 (-3.7%) toneladas, respectivamente. A estos le sigue Amazonas, que presentó el mayor crecimiento (+7.6%; 53,941 toneladas) en la producción dentro del top 5. Finalmente, Cusco completa el ranking con 27,662 toneladas (+4.7%). 


COMERCIO INTERNACIONAL: EXPORTACIONES Y PRINCIPALES MERCADOS

Según cifras de la Sunat, en 2022, el valor de las exportaciones de café fue de US$ 1,234 millones, lo que representa un 60.1% más con respecto a lo exportado en 2021 y un 94% más que el valor de 2019. Además, la cifra es un poco más del doble que lo registrado en 2015. En otras palabras, el valor de las exportaciones de café en promedio ha presentado un crecimiento del 9% entre 2015 y 2022. 


En cuanto a los principales destinos, EE. UU. y Alemania fueron los principales mercados de las exportaciones de café peruano en 2022, con un valor de US$ 284 millones y US$ 259 millones, respectivamente. Esto representa un 58% y un 55% más respecto del valor de 2021, para cada país. Luego se encuentra Bélgica, que presentó la mayor tasa de crecimiento dentro del top 6 (US$ 154 millones; +74%), seguida por Colombia, el segundo destino con mayor variación en el valor (US$ 78 millones; +70%). Finalmente, están Suecia y Canadá. 


En cuanto a los principales departamentos exportadores de café, Cajamarca es el líder en el valor y por mucho en comparación con los demás. Cabe mencionar, además, que es el departamento que ha registrado la mayor tasa de crecimiento, pues el valor exportado en 2022 (US$ 505 millones) fue un 101% más que el de 2021 (US$ 251 millones). Luego se encuentran Lima y Callao[1], con un valor registrado de US$ 180 millones (+21%) y US$ 161 millones (+65%), respectivamente. Finalmente, están Junín (US$ 146 millones; +39%) y Lambayeque (US$ 89 millones; +75%), que completan el top 5. 

RETOS DEL SECTOR CAFETALERO

Como se mencionó, tanto las hectáreas de cultivo como el volumen de producción han disminuido en el tiempo. De acuerdo con la JNC, una de las explicaciones para este escenario es el aumento de los costos de producción, como en el caso del precio internacional de los fertilizantes, los cuales no se compensan con los precios finales del café, que de hecho han ido cayendo. Asimismo, el gerente de la JNC mencionó que el cambio climático ha generado una mayor presencia de enfermedades y plagas, lo que termina afectando la productividad de los cafetos. 

Debido a este escenario de menor rentabilidad, algunos productores cafetaleros han decidido migrar sus cultivos hacia otro tipo de productos como la papaya, el cacao, los cítricos e, incluso, a cultivos ilícitos. Otros, en cambio, han decidido dedicar su tiempo a diferentes actividades laborales que les generan mayores ingresos. 

Sin embargo, lo más preocupante es que el Estado tiene en abandono a la caficultura, pues, según la JNC, hasta el momento no se ha implementado el Plan Nacional de Acción del Café Peruano (PNA-Café). Este busca establecer los ejes prioritarios y las metas del sector para 2030, mediante acciones concretas de corto, mediano y largo plazo. Asimismo, el gerente de la JNC mencionó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) no ha continuado con las políticas de prevención de plagas, las cuales deben realizarse de la mano de las cooperativas cafetaleras. 

Este contexto por el que atraviesa el sector cafetalero termina truncando al país en su camino a ubicarse dentro del top de exportadores de café, aun cuando tiene el potencial para hacerlo. En ese sentido, es importante que el Estado retome la implementación del PNA, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad y competitividad del sector, lo cual beneficiará a las familias que dependen de esta actividad.


[1] Cabe señalar que la presencia de Lima y Callao en el ranking de exportaciones, pese a no estar entre los principales productores, se debe a que estos departamentos funcionan como lugares de acopio para la producción en otras zonas.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono