¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CAÍDA DE EVERGRANDE REDUCIRÍA EL CRECIMIENTO DEL PBI CHINO DEL 8.2% AL 7.8% EN 2021

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 01, 2021 / Semanario 1092 - Actualidad

En la última semana, se dio a conocer que Evergrande Group, grupo empresarial que contiene la segunda inmobiliaria más grande de China, posee una deuda de más de US$ 300,000 millones. El temor ante una eventual quiebra ha repercutido en las principales bolsas del mundo, dado que el sector inmobiliario representa un 7.5% del Producto Bruto Interno (PBI) chino, según datos del National Bureau of Statistics of China.

Para contextualizar la importancia del conglomerado, según su reporte anual, en 2020, tuvieron ingresos por 31,045 millones de yuanes (US$ 4,801 millones aproximadamente). Asimismo, posee 798 proyectos de inversión en 234 ciudades de China y está presente en diversos rubros, como parques temáticos, autos eléctricos, alimentos y bebidas, deportes, etc.

Por otra parte, el banco de inversión Goldman Sachs redujo su pronóstico de crecimiento para China en 2021, del 8.2% al 7.8%. Entre las razones que sustentan esta decisión se encuentra la probable ralentización de la actividad de construcción a raíz de la crisis de deuda que enfrenta el grupo inmobiliario Evergrande.

Además, la posible quiebra del conglomerado afectaría a 200,000 empleos directos y más de 3.8 millones indirectos. Además, se teme un efecto en cadena, pues la constructora arrastra proveedores como constructoras, vendedores de materiales de construcción, firmas de diseño, etc.

Por otro lado, 1.5 millones de familias esperan viviendas por parte de Evergrande, lo cual tendría repercusiones sociales.

Para entender cómo se llegó a esta situación, debemos remontarnos a agosto de 2020, cuando las reguladoras chinas establecieron nuevas medidas para controlar la posible burbuja del mercado inmobiliario. Según BBVA Research, se impusieron los límites Three Red Lines, que tenían como objetivo obligar a los promotores inmobiliarios a reducir su deuda, así como desarrollar más el mercado y la venta de viviendas.

En detalle, Three Red Lines se basa en tres condiciones. Primero, limita un máximo del 70% del pasivo con respecto al activo de la inmobiliaria, excluyendo los ingresos anticipados de los proyectos vendidos por contrato. Segundo, fija un límite del 100% de la deuda neta sobre los propios fondos. Tercero, fija un coeficiente de liquidez con respecto a los préstamos a corto plazo de al menos uno.

A partir de estas medidas, Evergrande ha tenido dificultades para cumplir con sus obligaciones de deuda, pues dependía en gran medida de los pagos adelantados de clientes y de la emisión de facturas comerciales a contratistas. Son estas las causas que han desencadenado la actual situación de la compañía. Cabe resaltar que, durante el mes de setiembre, las acciones del conglomerado cayeron un 30.6%.

IMPACTO EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ

Es claro que las repercusiones negativas de Evergrande se sentirán en el resto del mundo, y especialmente en Latinoamérica, uno de sus principales proveedores. Según el análisis de la economista Martina Orgaz, para BBC Mundo, los países más afectados en la región ante un posible colapso de Evergrande serían Chile, Perú y Brasil. Estos países exportan hierro y cobre, materias primas intensamente utilizadas en el sector construcción.

En el caso chileno, las exportaciones de cobre serían las más afectadas. Según cifras del Centro de Comercio Internacional, los envíos a China tuvieron un valor de US$ 9,506 millones (51.2% del total de exportaciones de cobre) en 2018, US$ 6,468 millones (43.3%) en 2019 y US$ 7,701 (49%) millones en 2020.

Para Brasil, las exportaciones de hierro serían las más afectadas. Los envíos de esta materia prima hacia China tuvieron un valor de US$ 18,167 millones (el 89.9% del total de exportaciones de hierro) en 2018, US$ 22,105 millones (99.7%) en 2019 y US$ 25,723 millones (99.6%) en 2020. 

En el caso peruano, las exportaciones de minerales de cobre y sus refinados a China tuvieron un valor de US$ 8,354 millones (el 68.2% del total) en 2019, por lo que constituyó nuestro el principal destino de exportación de este producto. Esto se mantuvo en 2020, ya que, a pesar de los efectos de la pandemia, la exportación cuprífera fue de US$ 7,189 millones (64.7%), y en lo que va de 2021 suma un total de US$ 5,333 millones (70.4%).

 

Debemos considerar que un eventual colapso de Evergrande y el menor crecimiento que desencadenaría en China, afectarían aún más nuestra economía, debido a que el gigante asiático es uno de los países que más invierte y exporta al Perú (ver semanarios 1018 y 1043). A eso se suma la posible caída del precio internacional del cobre, como consecuencia de una menor demanda, lo que agudizaría el impacto en el crecimiento local.

Finalmente, se debe impulsar los motores de crecimiento del Perú que ayuden a mitigar los posibles efectos negativos de la coyuntura. De esta manera, incentivar la inversión privada, facilitar el comercio exterior y generar certidumbre en las políticas gubernamentales son medidas importantes para garantizar una senda de crecimiento.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

logo icono