¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CAJAMARCA Y APURÍMAC, UN CONTRASTE BASTANTE MARCADO

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 04, 2018 / Semanario 935 - Economía

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2017, la pobreza monetaria ascendió al 21.7%. Cajamarca fue el departamento con mayor incidencia de pobreza: un 47.5%. Así, desde 2011, la región se ubicó siempre en el grupo de los departamentos más pobres del Perú, lo que evidencia lentas reducciones en los niveles de pobreza a través de los años.  

En parte, este problema se debe a su bajo crecimiento económico, el cual se explica por la alta relevancia de la agricultura en la actividad económica, sector que exhibe bajos niveles de productividad en Cajamarca. A esto se suma un obstruccionismo contra el desarrollo minero que dificulta la diversificación de la economía. Más aún, según el Índice de Competitividad Regional – INCORE 2017, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), Cajamarca fue la región menos competitiva del país y se ubicó entre las últimas cinco posiciones en 18 de 45 indicadores de competitividad. De esta manera, resulta complicado generar un crecimiento necesario para reducir la pobreza en dicho departamento.

Tal como mencionamos en el Semanario N.° 874, el principal recurso con el que cuenta Cajamarca para mejorar progresivamente en lo que a pobreza se refiere es la minería; sin embargo, las políticas obstruccionistas y la incertidumbre que generan con respecto a la ejecución de nuevos proyectos hacen que sea difícil imaginar un progreso real y sostenible en el departamento.

Por otro lado, Apurímac es un gran caso de éxito con respecto a la reducción de la pobreza, pues esta pasó del 69.5% en 2007 al 35.9% en 2017, según el INEI. Además, de acuerdo con el IPE, fue el departamento que mayor dinamismo registró en 2016, con un crecimiento del 163% respecto de 2015. La expansión de la inversión minera, a través de proyectos como Las Bambas, permitió generar mayores niveles de empleo en la región, así como una mayor actividad económica (ver Semanario N.° 874).

¿(IN)EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO?

Resulta relevante analizar la eficiencia del gasto en estos dos departamentos, para evaluar a qué se destinan los recursos públicos y si esta asignación aporta al desempeño de sus economías. En 2018, el de Cajamarca fue el tercer Gobierno regional con mayor presupuesto a nivel nacional. Su presupuesto inicial de apertura (PIA) fue de S/ 1,686 millones, mientras que su presupuesto institucional modificado (PIM) alcanzó los S/ 2,009 millones, de los cuales, al 30 de abril de este año, ha ejecutado un 28.2%. Por su parte, en el mismo ranking, el Gobierno regional de Apurímac se ubicó en el puesto 17, con un PIA de S/ 769 millones y un PIM de S/ 941 millones, de los cuales, en lo que va del año, ha ejecutado un 26.6%.

En ambos departamentos, el sector al que más presupuesto se le asignó fue educación, con un 43.5% del PIM para Apurímac y un 56.8% para Cajamarca. Lo sigue el sector salud, con 31.6% y 22.4%, respectivamente. Asimismo, Apurímac ha ejecutado un 32.2% de su presupuesto del sector educación y un 22.5% del de salud, mientras que Cajamarca ha ejecutado un 32.4% de su presupuesto en el primer sector y un 25.4% en el segundo. En este aspecto, muestran comportamientos parecidos.

Un hecho que salta a la vista es que los dos tienen presupuestos similares para orden público y seguridad, pese a que la población de Cajamarca excede en más del 200% a la de Apurímac, según el INEI[1]. En efecto, el PIM del sector asciende a S/ 2,680,303 en Apurímac, con un nivel de ejecución del 14% (S/ 0.76 per cápita); y a S/ 2,551,616 en Cajamarca, con un porcentaje de ejecución del 22.1% (S/ 0.34 per cápita). Por otra parte, en Cajamarca se destina un 1.7% (S/ 33 millones) del PIM al pago de la deuda pública, mientras que esta partida no aparece en el caso de Apurímac.

En Cajamarca, se asignaron S/ 6,418,864 (un 0.32% del PIM) a “otros gastos”[2]. Llama la atención que, a la fecha, el Gobierno regional haya gastado más de S/ 1 millón en transferencias a organizaciones sin fines de lucro y más de S/ 140,000 en el pago de impuestos, multas y sentencias. Resulta inverosímil que una entidad estatal no pueda seguir las reglas del juego.

Por otra parte, en lo que va del año, el Gobierno regional de Cajamarca ha gastado poco más de S/ 3 millones en la categoría “viajes”, principalmente en viáticos y asignaciones por comisión de servicio (S/ 2.4 millones). En Apurímac, este gasto asciende a S/ 1.1 millones, con S/ 781,000 asignados a la subcategoría de viáticos y asignaciones por comisión de servicio.

Finalmente, cabe resaltar que en Cajamarca se han gastado S/ 2.7 millones en publicidad y difusión, mientras que en Apurímac este monto alcanza S/ 1.9 millones. Todo lo anterior indica que el presupuesto público podría ser asignado más eficientemente en ambas regiones, en especial en el caso de Cajamarca, donde se destinan recursos en partidas que no mejoran el desempeño de la economía, como el pago de viáticos.

Con miras a las próximas elecciones regionales y municipales, tal como lo manifestó el presidente Vizcarra, es necesario que la población elija bien a sus autoridades y así, con el apoyo de todos, sacar adelante al país, a partir de una correcta ejecución de los recursos públicos y el impulso de la inversión privada a todo nivel.



[1] Última información disponible para el año 2015.

[2] Partida que se refiere a gastos distintos al pago a personal y obligaciones sociales, pensiones y otras prestaciones sociales, bienes y servicios, adquisición de activos no financieros y servicio de la deuda pública. Incluyen transferencias a organizaciones sin fines de lucro; subvenciones a pensiones naturales; pago de impuestos, derechos administrativos y multas gubernamentales, y pago de sentencias judiciales, laudos arbitrales y similares


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono