¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CALLAO, ICA, LAMBAYEQUE, MADRE DE DIOS, TACNA Y UCAYALI TIENEN TODAS SUS POSTAS EN CONDICIONES PRECARIAS

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 18, 2022 / Semanario 1112 - Actualidad

En enero, el Ministerio de Salud (Minsa) publicó el Diagnóstico de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud que revela el estado de la infraestructura sanitaria durante 2021, con cifras que son alarmantes. Este informe realiza el seguimiento del cierre de brechas en 10 indicadores priorizados y toma en cuenta los establecimientos de salud (ES) del Minsa, EsSalud, las sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

De acuerdo con las cifras presentadas para 2021, el 97.7% de ES del primer nivel de atención (8,577 de los 8,783 contabilizados) presenta una capacidad instalada inadecuada, que se expresa en la precariedad de la infraestructura y en el equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente. Esto significa que el año pasado se incrementó en 46 el número de postas sin condiciones óptimas con respecto a lo registrado en 2020. 

A nivel departamental, el Callao, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Tacna y Ucayali tienen el 100% de sus ES del primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada. Además, Cajamarca y Lima presentan la mayor brecha con mayor cantidad en términos de infraestructura y equipamiento, con un total de 865 y 846 establecimientos de este nivel, respectivamente.


Esto cobra particular relevancia si consideramos que el primer nivel de atención es la puerta de entrada que tiene la población para acceder al sistema de salud público. Así, de acuerdo con el Minsa, esta situación se explicaría porque la mayoría de los establecimientos de salud han sido construidos bajo normas técnicas menos exigentes en comparación con los códigos sísmicos aplicados a la infraestructura construida recientemente.

Por otro lado, de los 247 hospitales que tenemos a nivel nacional, 241 presentan capacidad instalada inadecuada, es decir, el 97.6%. Cabe recordar que esta brecha era del 51% en 2019 y fue gravemente afectada por el colapso sanitario durante la pandemia. Con excepción de Ica, Junín, La Libertad, Loreto y San Martín, en los demás departamentos, el 100% de los hospitales son inadecuados en infraestructura y equipamiento.

Ahora, según el reporte, nuestro país presenta una brecha de 1,791 centros del primer nivel de atención para contar con el óptimo de 4,041 requeridos. En términos de hospitales, se necesitaría construir 153 más para alcanzar el óptimo de 383 hospitales a nivel nacional.

La evolución de los demás indicadores de seguimiento no sufrió cambios debido a que, tal como detalla el informe, se esperaba que las inversiones en sus unidades ejecutoras no fueran significativas como para contribuir de manera decisiva a disminuir las brechas desde el año 2020. ¿Es esta una visión realista de la situación actual o solo refleja, una vez más, que las deficiencias del sector se han normalizado?

De esta manera, a pesar de que en 2021 se esperaban reducciones mínimas de la brecha de infraestructura, ello no se logró. Entre las razones que explican este resultado están los retrasos en el cumplimiento de cronogramas de ejecución física de los proyectores, lo cuales son atribuibles a las unidades ejecutoras de inversiones, a los contratistas y a la paralización de obras por la COVID-19, según el Minsa.

El sector se encuentra en un estado crítico y, en el último año, poco o nada se ha hecho para mejorar la situación. Peor aún, no se proyectan reducciones significativas hacia 2025.

¿FALTAN RECURSOS?

El diagnóstico presentado refleja la urgencia de una intervención integral en infraestructura y equipamiento en casi todos los establecimientos de salud a nivel nacional. Sin embargo, las prioridades de nuestros líderes políticos en los distintos niveles de Gobierno no parecen ir en línea con estas necesidades.

Para tener una idea, de acuerdo con el Reporte de Eficacia 2021, el año pasado, la salud fue uno de los sectores con menor tasa de ejecución de la inversión pública, con un saldo de más de S/ 1,100 millones en proyectos. Así, en diez Gobiernos regionales no se logró superar el 60% de ejecución de la inversión en salud y sorprenden los rezagos de Tacna (18%), Puno (19%) y Tumbes (32%). A nivel de Gobierno nacional, preocupa el desempeño del Programa Nacional de Inversiones en Salud del Minsa, cuyo avance presupuestal alcanzó solo un 48%.

Como bien se diagnostica en el referido informe, para el cierre de brechas de hospitales, se requerirá fortalecer las unidades ejecutoras de inversiones, aplicar adecuadamente la ley de contrataciones y su reglamento, así como asignar oportunamente el presupuesto. Por ello, reforzar el trabajo de la gestión pública a nivel subnacional y enfocado en los sectores prioritarios como la salud será clave. Esperemos pronto contar con una estrategia que guíe las inversiones del sector en los siguientes años.

A dos años de la llegada de la pandemia al Perú, la brecha de infraestructura en salud es uno de los indicadores que revela la precaria condición que enfrentamos actualmente; sin embargo, sigue pendiente en nuestro país la tan ansiada reforma de este sector. ¿Cuánto más debemos esperar?

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono