¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Camino hacia la reconstrucción

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 28, 2017 / Semanario 904 - Economía

A comienzos de año, el fenómeno El Niño costero afectó a 874 distritos, dañó 3,000 km de red vial y 323 puentes, y dejó un total de 184,000 damnificados. Según la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), todo lo anterior le costará a nuestro país alrededor del 1.6% del PBI. Luego de los esfuerzos iniciales por otorgar una respuesta oportuna a la emergencia y rehabilitar las zonas más afectadas, actualmente, el Gobierno se encuentra abocado a la ejecución del plan de reconstrucción formulado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARC), creada en el mes de abril y dirigida por Pablo de la Flor. Cabe resaltar que, después de haber sido sociabilizado con las autoridades locales y regionales, este plan deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros el 6 de setiembre.

 

Según de la Flor, el presupuesto asignado para la reconstrucción será de US$ 7,260 millones (S/ 23,000 millones), obtenidos del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (FONDES), del presupuesto institucional de las entidades involucradas y de la cooperación nacional e internacional. Estos serán destinados a 5,000 proyectos en 13 regiones, en un periodo de 3 a 4 años. Asimismo, el plan busca la prevención de futuros desastres, por lo que el 75% será destinado para obras de reconstrucción, el 23% para obras de prevención y el 2% para mejorar la gestión de los entes ejecutores.

 

El plan incluye la reconstrucción de 46,000 viviendas, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que ya ha establecido tres mecanismos para el proceso: (i) vivienda en sitio propio, cuyo fin es atender a casas inhabitables que cuentan con terreno propio; (ii) vivienda nueva por reubicación, cuyo objetivo es enfocarse en las casas colapsadas cuyo terreno es propio, pero supone algún riesgo; y, finalmente, (iii) reforzamiento de viviendas. Con este fin, se han previsto dos convocatorias a través del programa Techo Propio para las casas más afectadas, una ya hecha el 23 de agosto y la segunda a realizarse el 1 de noviembre próximo, y cuyo inicio de obras será a mediados de octubre y comienzos de enero de 2018, respectivamente. Se espera que para diciembre se entreguen 5,000 viviendas construidas y, para 2019, que todos los afectados cuenten con viviendas definitivas.

 

Adicionalmente, otros sectores que requieren de la intervención de sus respectivos ministerios son agricultura, cuyos terrenos afectados incluyen 60,000 hectáreas; educación, ya que existen alrededor de 2,000 locales que requieren de restauración; y salud, que comprende 710 establecimientos dañados y 39 colapsados. Se sabe que ya se han transferido S/ 1,900 millones para la descolmatación y limpieza de 16 ríos. Asimismo, quedan 2,638 km de carretera, 192 puentes y 877 km de canales de riego y drenes que deben reconstruirse.

 

Por otro lado, cabe destacar las medidas que se vienen tomando para que los procesos se den de manera transparente, y así evitar actos de corrupción en la reconstrucción. La ARC, los ministerios y los Gobiernos locales y regionales, y aquellas unidades involucradas en la ejecución del plan, de acuerdo con la Ley N.° 30556, han incluido acciones para evitar procesos fraudulentos. Entre estas se encuentra la obligación de publicar trimestralmente, en sus portales institucionales, un reporte del avance físico y financiero de los proyectos. Asimismo, se implementarán tres herramientas que también se sumarán: la plataforma virtual “Transparencia”, que publicará diariamente el nivel de ejecución de los proyectos; los veedores ciudadanos, que representarán a la población ejerciendo su rol fiscalizador en el uso de recursos; y la intervención de una Contraloría General de la República reforzada, para emitir alertas apenas se detecte alguna inconsistencia.

 

Cabe mencionar que la inversión pública viene cayendo desde 2014 y en el segundo trimestre de 2017 (abril-junio), en comparación con el mismo periodo del año pasado, cayó un 5.1%. Esta contracción, principalmente, se debió a la reducción de capital ejecutado por el Gobierno nacional (-12.8%) y los Gobiernos regionales (-12.6%). Por ende, la reconstrucción significa una gran oportunidad para reactivar dichos rubros de la economía y así aumentar el gasto interno que impulsará el incremento del PBI en un punto porcentual para 2018. De hecho, tal como lo expuso Pablo de la Flor, se crearán alrededor de 150,000 puestos de trabajo, especialmente en el norte, y así también se impulsaría el consumo privado, cuyo desempeño se desaceleró, puesto que pasó de crecer un 3.4% en el primer semestre de 2016, a un 2% en el mismo periodo del presente año.

 

El Niño es un fenómeno que data de hace más de 3,000 años y debe ponerse mayor atención al mismo, no solo cuando ocurre y con los desastres que genera, sino también con acciones de prevención y mitigación. Los gobernadores regionales y locales, así como el Gobierno central, deben ser conscientes de que no es poca cosa, especialmente después de lo ocurrido en 1983, que comprometió un 2.5% del PBI y un 2.2% en 1998, según estimaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil y del Banco Central de Reserva. Por ende, la reconstrucción no solo se trata de restituir lo perdido, sino de hacerlo mejor. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono