¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Capital humano no tan acumulado
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 25, 2017 / Semanario 907 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad-1-280917-034034.jpg)
La forma en que los países desarrollan su capital
humano es determinante para su crecimiento, dado que es una de las variables
explicativas con mayor relevancia. Es por esa razón que, a nivel mundial, se
vienen implementando políticas públicas para impulsar los conocimientos y
habilidades necesarias para que las personas estén en la capacidad de crear
valor.
En ese sentido, el reporte de capital humano (2017)
del Foro Económico Mundial realiza un ranking
a través de cuatro dimensiones (capacidad, despliegue, desarrollo y know how) y cinco grupos generacionales
(0-14, 15-24, 25-54, 55-64, 65+ años). El Perú se ubicó en la posición 66 entre
130 países, con un puntaje de 62.2 (en una escala del 0 al 100)[1],
y en el puesto 8 en la región de Latinoamérica y el Caribe, lo que demuestra
las falencias que presenta y que conllevan a una menor productividad.
En cuanto a los niños entre 0 y 14 años, si bien se
observa una alta tasa de inscripción en la educación primaria (97.9%), esta cae
a medida que aumenta el grado de estudio, reduciéndose en 19.8 puntos
porcentuales cuando los alumnos pasan a secundaria. Sin embargo, el mayor
rezago viene por la calidad de las escuelas primarias, dado que ahí nos
ubicamos en la posición 121 con un puntaje de 23.7, solo por debajo de
Nicaragua y Paraguay en la región de Latinoamérica y el Caribe.
Por otro lado, los jóvenes entre 15 y 24 años
muestran altas tasas de alfabetización (98.9%) y de culminación de estudios
primarios (99.8%) y secundarios (86.6%). No obstante, el hecho de que solo un 40.5%
se encuentre cursando estudios superiores, sumado a la baja calidad del sistema
educativo (puesto 118 con un puntaje de 26.4), muestran que la mayoría de
jóvenes no está respondiendo a las necesidades de una economía competitiva. En
ese sentido, el 11.4% de los jóvenes de la fuerza laboral se encuentran
desempleados, por lo que son el grupo más afectado.
Asimismo, los adultos entre 25 y 64 años muestran
grandes rezagos en pilares claves, lo que resulta alarmante al tratarse del
47.8% del total poblacional. Solo el 16.3% terminó sus estudios superiores y el
14.7% fue considerado personal altamente calificado, debido en parte a la
limitada inversión por parte de las empresas en capacitaciones y desarrollo
personal (puesto 83 en el ranking). Además, en el indicador de complejidad
económica, que mide el conocimiento productivo y las habilidades que el país
mantiene a través de la calidad de sus productos de exportación, nos ubicamos
en el puesto 83.
Por último, a pesar de las bajas tasas de estudios
primarios y secundarios culminados (81.5% y 38.4%, respectivamente), se ven
mejoras en los adultos mayores de 65 años, dado que la fuerza laboral de este
grupo se redujo del 57.3% en 2015 al 44.7% en 2017. Sin embargo, ocupamos la
posición 25, lo que significa que, en relación con otros países, más adultos
mayores siguen trabajando después de la edad de jubilación.
¿Qué se está
haciendo al respecto?
Si bien el gasto en educación asciende solo al 4%
del PBI, con respecto a países desarrollados en los que el gasto puede llegar a
más del 8%, este representó el 17.1% del presupuesto público en 2017, siendo la
partida con una mayor asignación presupuestal. Dentro de esta, hay un mayor
énfasis en la educación básica (S/ 20,324.6 millones) y superior (S/ 4,865.3
millones). No obstante, a pesar de que la inversión en bienes de capital
representa un 24.2% del total asignado a esta partida, el avance de la
ejecución hasta agosto del presente año es de solo el 35%. En ese sentido,
aunque resulta necesario seguir mejorando en la infraestructura educativa, tan
o más importante resulta impulsar la calidad del sistema.
Por último, es importante destacar los avances que se han dado a lo
largo de los años, debido a que se observaron mejores indicadores en los grupos
más jóvenes. Por ejemplo, se ven progresos en indicadores de asistencia
primaria y secundaria, o mayor participación en estudios superiores; sin
embargo, otros países lo han hecho en mayor medida y eso explica nuestro rezago
en el ranking. Por eso resulta
necesario que se sigan impulsando políticas, tanto a nivel del Estado como de
las propias empresas, para desarrollar nuestro capital humano, ya que, al final
del día, serán los trabajadores los que usarán la tecnología y el capital
físico. Asimismo, es importante seguir impulsando una educación de calidad, con
profesores calificados y donde prime la meritocracia. Actualmente, solo el 62%
del capital humano global está desarrollado. ¡No seamos parte de ese 38%
restante!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Educación
- Inversión pública
- Gobiernos subnacionales
SE DEJARON DE EJECUTAR S/ 254 MILLONES PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS BÁSICAS EN 2024
En 2024, el presupuesto público asignado para mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas de educación básica ascendió a S/ 1,429 millones, según datos MEF. Solo se ejecutaron S/ 1,175 millones, lo que equivale al 82.2% del total. Los Gobiernos locales registraron la menor ejecución presupuestaria, con un 65.1%; mientras que los Gobiernos regionales, un 87.8%.
- Educación
- Salud
- Empleo
DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO
Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.