¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CARTERA DE PROYECTOS MINEROS EQUIVALE A US$ 56,658 MILLONES Y SE DISTRIBUYE EN 19 DEPARTAMENTOS

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 12, 2021 / Semanario 1062 - Economía

En el Semanario 1039 mostramos cómo la actividad minera mostraba signos de recuperación en junio, a la par con la reactivación paulatina de actividades. El último boletín minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem) nos permite revisar el desempeño durante el último año.

De acuerdo con el Minem, casi todos los rubros de producción iniciaron una senda de recuperación entre los meses de junio y julio de 2020. Por ejemplo, la producción de cobre en diciembre fue solo un 1.6% menor respecto a dicho mes de 2019. A su vez, sobresalieron los casos de la producción en diciembre de zinc y estaño, pues tuvieron un incremento interanual del 17.6% y el 39.2%, respectivamente. Comprensiblemente, si evaluamos todo el año, la producción de los principales metales se redujo respecto de 2019: cobre, -12.5%; oro, -32%; zinc, -5.3%; y plata, -22.5%. No obstante, la producción de estaño y molibdeno sí experimentó un incremento en 2020, del 4% y el 5.7% cada una.

El empleo en el sector también se recuperó a la par con la producción. Mientras que en mayo se alcanzó el nivel más bajo de empleos directos, 129,088 personas, en junio la cifra aumentó a 154,418 y en diciembre de 2020 ya se contaba con 198,389[1], lo que significó solo una reducción del 3.1% con respecto a diciembre de 2019. Arequipa acabó el año como el departamento con la mayor cantidad de empleos, 24,257, gracias a la empresa Cerro Verde, mientras que Moquegua y Áncash se ubicaron en segundo y tercer lugar, con 22,650 y 20,147 trabajadores cada uno. 

Nuestros envíos al exterior también se incrementaron desde junio, según datos de la Sunat, inclusive superando los niveles de 2019 en setiembre y octubre, si bien lo mismo no ocurrió a fines del año. En total, las exportaciones tradicionales del sector minero tuvieron un valor de US$ 22,705 millones, un 15.3% menos respecto de 2019. Los principales productos exportados fueron los minerales de cobre y concentrados (US$ 9,313 millones, -23.9%), seguidos por el oro en las demás formas en bruto, incluido el oro platinado (US$ 6,436 millones, - 7.7%), y los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (US$ 1,785 millones, +10.1%). Nuestros tres principales destinos fueron China (US$ 9,632 millones, -17.5%), Canadá (US$ 2,043 millones, +4.8%) y EE. UU. (US$ 1,883 millones, +56%).


En cuanto a la inversión del sector, los montos ejecutados sumaron US$ 4,334 millones (-29.6% respecto a 2019), con lo que superaron la meta de US$ 4,200 millones establecida a mediados de 2020. Esta inversión se concentró en los departamentos de Moquegua, Ica, Junín y Áncash (juntos representan el 63.7% del total), gracias a la ejecución de los proyectos Quellaveco, Mina Justa, Ampliación Toromocho y los proyectos de la Compañía Minera Antamina, respectivamente.

¿Qué se espera para el futuro? Por un lado, mientras continúe la recuperación de los principales países industriales, en especial China y EE. UU., los precios de los principales metales pueden continuar con la tendencia alcista con la que terminaron 2020. Ello, por supuesto, significaría una mayor producción y rentabilidad para el sector de cara al corto plazo. Por otro lado, se daría una recuperación más potente si se cumplen los cronogramas correspondientes a las nuevas inversiones. Los casos más próximos, según el boletín del Minem, deberían darse en 2021 con el inicio de siete proyectos, por una inversión total de US$ 3,577 millones, distribuidos entre Puno, Cajamarca, Apurímac, Ica, Cusco, Ayacucho y Moquegua. 

Pero eso es solo una muestra de toda la cartera de inversión del sector. Esta se compone de 46 proyectos de construcción y 64 proyectos de exploración, distribuidos en 19 departamentos del país, con un valor total de US$ 56,658 millones y que iniciarían hasta 2025. Cajamarca es el departamento con el mayor monto de inversión (US$ 17,996 millones), seguido por Apurímac (US$ 10,265 millones); dos departamentos con bajo rendimiento en el Índice de Competitividad Regional[2] y que podrían beneficiarse muchísimo por la generación de empleo directo e indirecto y nuevos recursos que estas inversiones traerán consigo, siempre y cuando se utilicen eficientemente.


Dicho esto, hacer realidad esta enorme cartera dependerá de la capacidad del Gobierno para resolver las trabas usuales del sector. Los Comités de Gestión Minero Energéticos, recién instalados, deben demostrar ser efectivos para promover el diálogo y abordar los conflictos sociales (ver Semanario 1050). A la vez, debe darse seguridad a estos proyectos por medio de reglas de juego que no cambien por motivos políticos. Nuestro país no está en posición de desperdiciar una inversión descentralizada de más de medio centenar de millones de dólares.


[1]Sin embargo, el valor más alto se alcanzó en noviembre, con 200,066 empleos directos.

[2] Cajamarca ocupó la posición 23 y Apurímac, la posición 16 en la última edición de 2020.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono