¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CASO DE ESTUDIO

Por Rafael Zacnich / Publicado en Junio 03, 2022 / Semanario 1122 - Editorial

La investigación a las importaciones de “confecciones” en materia de salvaguardias, que comprende un total de 284 subpartidas como si fuese un solo producto, muy probablemente se convierta en un caso de estudio sobre cómo un instrumento de defensa comercial puede ser erróneamente utilizado con fines proteccionistas y políticos.

Sucede que agrupar productos heterogéneos, distintos, que poco o nada tienen que ver entre sí, más aun tomando unidades físicas (en lugar de valores en dólares), introduce una serie de errores estadísticos para el análisis de las importaciones. Análisis que debería servir para gatillar la aplicación de medidas de salvaguardias sobre un “producto” investigado: aumento imprevisto, desmedido, súbito, de las importaciones.

Imaginémonos por un instante que nuestras importaciones de “ropa” solo estuviesen compuestas por polos, pantalones, medias y ropa interior; y que, en 2016, las unidades importadas de estos productos hubieran sido 10 cada una, es decir, tendríamos un total importado de 40 unidades de “ropa”. Cinco años más tarde, supongamos que las importaciones de polos hayan sido de 8 unidades; las de pantalones, de 9; las de medias, de 40, y las de ropa interior, de 15, es decir, un total importado de 72 unidades de “ropa”. Con estos números, ¿diríamos que las importaciones de “ropa” aumentaron un 80%? ¿Habría que aplicar medidas de salvaguardias a las importaciones de “ropa”? ¿A los polos, cuyas importaciones cayeron? ¿A los pantalones, cuyas importaciones también cayeron?

Pues, resulta que muchas de las importaciones de las categorías agrupadas en el producto “confecciones” no solo no registraron un crecimiento desmedido, sino que incluso cayeron, como en el caso de las camisas, que registraron una caída del 30%, o las blusas, que cayeron un 36%, según cifras de la Sunat.

Otro dato no menor es que más del 30% del producto “confecciones”, es decir, 119 millones de unidades importadas del total de 375 millones de unidades importadas en 2021 corresponden a medias; 14%, a complementos de vestir (54 millones); 10%, a ropa de cama (37 millones); y 3%, a mantas (11 millones), lo que en conjunto representa el 57% del total de las importaciones de “confecciones”.

Así, si excluimos estos productos del análisis, porque nada tendrían que ver con las prendas de vestir, tendríamos que las importaciones de “confecciones” en unidades de prenda habrían registrado un crecimiento promedio anual del 5% entre 2016 y 2021, resultado que no sustentaría un aumento desmedido de las importaciones.

A pesar de lo anterior, a inicios de abril último, el Indecopi recomendó la aplicación de medidas de salvaguardias provisionales contra las importaciones de “confecciones” provenientes de China y Bangladesh, con un incremento de 18.4 puntos porcentuales en el arancel general actualmente vigente (11%). Esto significa encarecer los impuestos de importación hasta casi un 30% y caer en acciones proteccionistas, a partir de una investigación errónea y, peor aún, en un contexto de precios altos. Afortunadamente, esto fue descartado por la Comisión Multisectorial y, actualmente, estamos a la espera del informe final del Indecopi.

Desde ComexPerú, somos conscientes de que uno de los problemas que aquejan al sector textil nacional es la subvaluación; sin embargo, encarecer las importaciones no resuelve el problema; por el contrario, lo agudiza. De acuerdo con la Sunat, un determinante económico de los delitos aduaneros son los aranceles elevados, porque aumentan el precio de las importaciones en territorio nacional e incentivan todavía más la subvaluación.

El sector textil nacional requiere de acciones que apunten a mejorar la productividad y las capacidades de atención e inserción en los mercados globales, mas no esperanzarse en un eventual encarecimiento de las importaciones, a costa del bolsillo de los consumidores.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono