¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Castañas en crecimiento

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 06, 2017 / Semanario 913 - Comercio Exterior

La castaña, también conocida como nuez del Brasil, es una especie nativa de los bosques altos de la Amazonía que se encuentra en concentraciones significativas únicamente en Perú, Bolivia y Brasil. Estas nueces son consideradas como un superalimento, por ser ricas en vitaminas E y B, antioxidantes y minerales como selenio, manganeso y potasio; y por tanto tienen gran demanda en el mercado internacional.

 

El Perú es uno de los principales productores y exportadores de castañas sin cáscara, aunque el mercado se encuentra dominado por Bolivia. Según cifras del Centro de Comercio Internacional, nuestro país fue el segundo exportador de este producto en 2016, con 5,450 toneladas, muy por detrás de Bolivia, que exportó 24,465 toneladas, más de la mitad del total exportado por el mundo en dicho año (40,905 toneladas). Por otro lado, entre los principales importadores de castañas sin cáscara se encuentran EE.UU., Alemania, Reino Unido y Países Bajos, que las utilizan en las industrias alimenticia y cosmética. Cabe mencionar que también se comercializan castañas con cáscara, aunque en una cantidad muchísimo menor[1].

 

Las exportaciones peruanas de castañas han crecido sostenidamente durante los últimos años (salvo la caída registrada en 2012, debido a una menor demanda externa), al pasar de US$ 14.8 millones en 2010 a US$ 40.5 millones en 2016, lo que representa un crecimiento acumulado del 173%. Con ello, se ubicaron en el puesto 22 de las agroexportaciones no tradicionales en 2016. Esta tendencia de crecimiento parece mantenerse en 2017, dado que el valor exportado entre los meses de enero y setiembre ascendió a US$ 38.6 millones, lo que refleja un aumento del 32.3% con respecto al mismo periodo de 2016.

 

Nuestro principal mercado de exportación para las castañas ha sido tradicionalmente EE.UU. En el periodo 2012-2016, las exportaciones a ese país representaron el 65.9% del total, seguidas muy de lejos por las de Australia (5.5%), Rusia (5.2%) y Nueva Zelanda (4.1%). Sin embargo, en 2017, Corea del Sur ha liderado el ranking. En el periodo enero-setiembre exportamos US$ 21.3 millones al país asiático, lo que representa el 55% del total exportado en dicho periodo. Esto gracias a que la empresa coreana Boto Superfood cerró un acuerdo en la Feria Expoalimentaria 2016, a partir del cual comenzó a comercializar castañas amazónicas provenientes del Perú en un reconocido canal de televisión del país asiático, junto a otros productos peruanos como maca, camu camu y cacao nibs.

 

Madre de Dios, hogar de las castañas

En nuestro país, la castaña crece exclusivamente en Madre de Dios y es considerada un producto bandera en dicho departamento. Según información del Ministerio del Ambiente, los árboles de castaña ocupan un 30% de la superficie de la región, benefician aproximadamente a 20,000 familias (20% de la población regional), de manera directa e indirecta, y explican el 67% del total de los ingresos de las familias vinculadas a esta actividad. Además, el cultivo de árboles de castaña es una opción sostenible y rentable frente a la producción de hoja de coca que se destina al narcotráfico.

 

Los frutos de los árboles de castaña, pertenecientes a los bosques primarios, son recolectados cuando caen naturalmente al suelo; tradicionalmente, esta era una actividad de pequeña escala. Recién en 2000, el Estado manifestó un interés especial en la actividad castañera, al catalogar como de interés nacional su aprovechamiento sostenible y transformación con fines industriales y comerciales. Actualmente, el Gobierno peruano es el propietario oficial de los castaños y otorga concesiones de 40 años a personas con derechos exclusivos de aprovechamiento de las nueces halladas en una superficie determinada.

 

Debido a su importancia, urge frenar la deforestación de los castaños, principalmente a causa de la minería ilegal y la tala indiscriminada, e impulsar esfuerzos para ampliar este cultivo mediante la reforestación, no solo en Madre de Dios, sino en otros territorios de la selva baja del país. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ya logró desarrollar una tecnología que ha introducido la castaña en Iquitos y Pucallpa, con el fin de ampliar las posibilidades de negocio de pequeños productores y recuperar extensas áreas de suelos degradados. Asimismo, se debe incorporar a los pequeños productores y las comunidades nativas a la cadena productiva para el buen aprovechamiento de este valioso recurso, que no solo provee frutos, sino un enorme potencial ecológico y turístico derivado del cuidado de los bosques.



[1] Mientras que el nivel exportado de castañas sin cáscara en 2016 ascendió a más de 40,000 toneladas, el de castañas con cáscara ascendió apenas a 9,691 toneladas. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono