¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Celular robado, ¿ministro bloqueado?
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 15, 2017 / Semanario 891 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos-251017-043152.jpg)
La
inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas para la población
peruana. Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), en el periodo setiembre 2016-febrero 2017, la tasa de
victimización por cada 100 habitantes mayores de 15 años alcanzó un 26.5%. Si
bien ha disminuido en 6.4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año
anterior, aún continúa siendo un nivel muy elevado. Asimismo, el hecho
delictivo más frecuente fue la sustracción de dinero, cartera o celular, que
afectó a un 14.2% de la población (una reducción de 0.8 puntos porcentuales
respecto al mismo periodo del año anterior).
Ello
genera que la población viva constantemente con una elevada percepción de
inseguridad. De acuerdo con el INEI, un 89% de la población percibe que en los
próximos doce meses puede ser víctima de un hecho delictivo que atente contra
su seguridad. Además, el hurto de dinero, cartera o celular constituye el tipo
de delito que se percibe como más probable (80.3%).
Avances y piedras en el camino
Con
el fin de disminuir estos niveles de inseguridad, el Ministerio del Interior
(Mininter) propuso, en el marco de las facultades legislativas otorgadas al
Ejecutivo a fines del año pasado, una serie de medidas con el objetivo de
reducir las víctimas de hurto al 10.5% para 2018 y recuperar la confianza en la
Policía Nacional del Perú (PNP).
Los
decretos emitidos giran en torno a diversos temas, entre los cuales destacan el
fortalecimiento de la lucha contra el crimen organizado y la tenencia ilegal de
armas, el nuevo reglamento disciplinario de la PNP y la creación de
herramientas para enfrentar la corrupción en la institución (por ejemplo, la
presentación de declaraciones juradas de ingresos, bienes y rentas de los
oficiales y suboficiales de la PNP). Asimismo, se han establecido una serie de
programas nacionales, como el de recompensas, los megaoperativos, el programa
Barrio Seguro, entre otros.
Otra
de las medidas que también fue incluida en este marco, a través del Decreto
Legislativo N.º 1338, fue la inhabilitación de los teléfonos celulares que han
sido declarados robados, con el objetivo de disminuir el valor económico del
equipo móvil, desincentivar su hurto y evitar su comercialización ilegal. Con
ello, el Mininter busca reducir la sustracción de celulares, uno de los delitos
más comunes que, según cifras del propio ministerio, aumentó un 19% el último
año. Se calcula que más de 6,000 celulares son robados diariamente y solo un
12% ha podido ser recuperado por sus dueños.
En
ese sentido, dicho decreto dispuso la creación del Registro Nacional de Equipos
Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), el cual contiene una lista de
todos los equipos celulares habilitados en el país, los cuales son registrados
a través del código de identidad internacional de equipo móvil (IMEI, por sus
siglas en inglés). De esta manera, se podrá detectar e inhabilitar aquellos
equipos cuyos IMEI sean alterados ilegalmente. Este sistema ha sido resultado
de un trabajo conjunto entre el Mininter y el Organismo Supervisor de la
Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), el cual recibe las bases de
datos de las empresas operadoras de telefonía y lo administra de modo
confidencial.
Esta
semana, el Mininter inició la primera campaña de inhabilitación de celulares
robados denominada “Celular robado, celular bloqueado”, con la cual se
bloquearían unos 50,000 equipos que han sido declarados bajo delito de
receptación, lo que significa que fueron robados y están siendo usados por
terceras personas. Aquellos usuarios que cuenten con este tipo de equipos
deberán entregarlo a las empresas operadoras a fin de no ser denunciados ante
el Ministerio Público.
Sin
embargo, el lanzamiento de esta campaña ha sido empañado por la bancada Fuerza
Popular, al respaldar una moción de interpelación contra el titular del
Mininter, el ministro Carlos Basombrío.
Si
bien es necesario que los ministros muestren los resultados de sus acciones,
muchas de las medidas llevadas a cabo traerán beneficios en el mediano y largo
plazo, lo que frecuentemente carece del respaldo político. Sin ánimos de
defender ni atacar al ministro, el Legislativo debe dejar otras intenciones de
lado y esperar los resultados antes de continuar entrampando el accionar del
Gobierno. ¡Déjenlos trabajar!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.