¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CENSOS NACIONALES 2017. ¿CUÁNTOS SOMOS?

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 28, 2018 / Semanario 955 - Hechos de Importancia

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los censos constituyen operaciones de gran envergadura y trascendencia en la vida económica y social de la nación. En ese sentido, los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas brindan información respecto de los problemas estructurales de pobreza y las diferencias de oportunidades que caracterizan al país.

De acuerdo con los resultados de estos censos, la población total del país ascendió a 31,237,385 personas, de las cuales 29,381,884 representan a la población efectivamente censada el 22 de octubre de 2017, mientras que 1,855,501 corresponden a la población omitida que fue calculada a través de la Encuesta de Evaluación Censal, equivalente a una tasa de omisión del 5.94%. Cabe resaltar que, en el periodo intercensal 2007-2017, la población total del país se incrementó en 3,016,621 habitantes, lo que equivale a 301,662 habitantes por año, es decir, un incremento del 10.7% con respecto a la población total de 2007 (28,220,764 habitantes) y un crecimiento promedio anual del 1%. En América del Sur, el Perú es el quinto país más poblado, después de Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. En cuanto al continente americano en su totalidad (39 países), el Perú ocupa el séptimo lugar.



Asimismo, los resultados mostraron que la población censada del área urbana del país totalizó 23,311,893 habitantes, los cuales representan el 79.3% del total nacional; mientras que en el área rural se calculó un total de 6,069,991 de personas, que representan el 20.7% restante. Entre los años 2007 y 2017, la población urbana alcanzó un crecimiento acumulado del 17.3%, equivalente a 343,454 personas por año, es decir, una tasa de crecimiento promedio anual del 1.6%. En contraste, la población rural disminuyó un 19.4%, lo que significa 146,481 personas por año y equivale a una caída promedio anual del 2.1%.

ACCESO A SERVICIOS

Los censos también revelaron que de las 7,698,900 viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, 6,030,161 tienen acceso al agua por red pública domiciliaria, es decir, un 78.3% del total; mientras que 362,121 se abastecen a través del pilón de uso público (4.7%) y 562,275 la obtienen de pozos subterráneos (7.3%). Además, existen 347,283 viviendas particulares que se abastecen de agua proveniente de ríos, acequias o manantiales (4.5%); 324,832 que compran agua de camión cisterna o similar (4.2%), y 72,228 que consumen agua de sus vecinos u otro medio (0.9%).

En cuanto a la cobertura del sistema de alcantarillado por red pública dentro o fuera de la vivienda, 5,130,862 viviendas particulares gozan de este servicio, y en cuanto a la cobertura de energía eléctrica por red pública, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 6,750,790 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública (87.7%), mientras que 948,110 no cuentan con este servicio (12.3%).

LOS CENSOS NACIONALES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

De acuerdo con el INEI, los censos nacionales permitirán construir los indicadores para el seguimiento, monitoreo, evaluación, financiamiento y difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel de Gobiernos regionales y locales, con la finalidad de cumplir la Agenda 2030 de eliminación de la pobreza y la pobreza extrema, así como mejorar la productividad, el trabajo digno, la protección social, la educación y la salud de la población. Para su adecuado monitoreo, se requiere que el Sistema Estadístico Nacional proporcione información de calidad para focalizar y mejorar los instrumentos de medición, explorar nuevas metodologías y fuentes de información, y aprovechar los registros administrativos y el big data.

Es importante resaltar que el Perú tiene tres grandes retos: el cumplimiento de los ODS, el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y alcanzar determinadas metas económicas hacia el Bicentenario, como un nivel de ingreso per cápita entre US$ 8,000 y US$ 10,000, duplicar el PBI y lograr una tasa de crecimiento e inversión anual promedio del 25%.

En general, los censos nacionales constituyen una fuente de información que proporciona datos actualizados y de suma importancia para las futuras decisiones del Gobierno; por ejemplo, para priorizar la inversión pública en los sectores y zonas geográficas donde resulta más urgente.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono