¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Chile - Perú: Primer Gabinete Binacional

Por Jessica Luna / Publicado en Julio 10, 2017 / Semanario 898 - Editorial

El 6 de julio, el Consejo Empresarial Chileno Peruano (CEChP) celebró una exitosa reunión con los presidentes de Chile y Perú, así como con sus ministros, en el marco de la Primera Reunión del Gabinete Binacional entre ambas naciones. Esta reunión es un hito trascendental en el marco de la sólida relación entre ambos países hermanos. El Perú ya sostuvo gabinetes binacionales con otros socios fronterizos, como Ecuador, Colombia y Bolivia. En esta ocasión, el CEChP presentó dos temas de fundamental importancia para el impulso de la integración entre ambas naciones.

 

El primero fue la interconexión eléctrica Chile-Perú, que genera inmensas oportunidades, pues contamos con sistemas de energía complementarios, lo que traerá importantes beneficios para la población. El Perú cuenta ya con experiencia de conectividad energética —con el Ecuador y, a través de él, con Colombia— y este nuevo paso será trascendental para la conectividad energética no solo bilateral, sino en un marco regional. Además, generará mayor competitividad y posicionamiento para el Perú en el sector energía, lo que permitirá también explotar nuestro inmenso potencial hidroeléctrico.

 

El pasado mes de mayo, los ministros de Energía de ambos países acordaron iniciar un estudio de interconexión entre Tacna y Arica, auspiciado por el BID, con el fin de actualizar los análisis con los que se cuenta. La propuesta presentada por el CEChP y respaldada por los presidentes es empezar con una línea corta, de 60 km y con una potencia de 150-200 MW, la cual podría ser implementada en un plazo de 12 meses.

 

El segundo punto es la ampliación del servicio ferroviario Tacna-Arica, el cual cuenta con una capacidad menor a 50 pasajeros y ofrece solo 4 servicios al día. La modernización de este activo peruano es una tarea urgente teniendo en cuenta que diariamente cruzan la frontera 17,000 personas, principalmente chilenos que adquieren bienes y servicios en Tacna, y que suman más de 6.5 millones de cruces al año. Hoy, el cruce puede demorar hasta 4 horas. Se espera que para 2024 los cruces diarios lleguen a 25,000 y casi 9 millones al año. Asimismo, para ese año se ha proyectado que 1.6 millones de autos cruzarán la frontera. Se requiere una visión de largo plazo que permita facilitar el movimiento de personas y carga, para una real integración entre ambas naciones. Si bien, en el mes de agosto, se inaugurará un moderno paso fronterizo con controles integrados, este no será suficiente dada la creciente demanda. La propuesta es la modernización del servicio ferroviario a través de una APP o concesión con un operador de talla mundial, respetando lo acordado en cuanto a derechos del tren en el tratado de 1929.

 

Los presidentes solicitaron al CEChP conformar un comité del sector privado para darle continuidad a dichas propuestas y así seguir impulsando la integración, la competitividad y la visión compartida de ambas naciones. Dicha tarea fue recibida y aceptada por el CEChP, lo que consolidó su posición como un articulador de las relaciones comerciales y culturales entre nuestras naciones. Sin duda alguna, Chile y el Perú están entrando en una nueva etapa de desarrollo, la cual saludamos desde ComexPerú.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono