¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Chile y el Perú: de la mano hacia el desarrollo
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 26, 2016 / Semanario 862 - Actualidad
Siempre
es bueno mantener buenas relaciones económicas y comerciales con nuestros
principales socios, sobre todo en momentos en los que la actividad económica
mundial se encuentra en desaceleración. En el caso peruano, es importante fortalecer
la integración económica con el resto de países miembros de la Alianza del Pacífico
(AP), bloque llamado a liderar el crecimiento en América Latina. Al respecto,
recientemente el presidente Pedro Pablo Kuczynski ha sostenido reuniones con
varios representantes de los sectores privado y público de Chile, con el
objetivo de dar un salto adelante en cuanto a relaciones bilaterales. A
continuación, veremos cómo se configura actualmente la participación del vecino
sureño en nuestra economía.
Exportaciones, mejor luego del TLC
En lo que se
refiere al comercio, nuestras exportaciones no tradicionales hacia Chile son
las que mayores ingresos han generado al país. A partir del tratado de libre
comercio (TLC) firmado en 2009, estas han crecido 110.5% en 2015, con lo que
este país se convierte en nuestro cuarto destino más importante. Los
sectores que más han aumentado han sido las exportaciones agropecuarias (+244.1%)
las correspondientes a la minería no metálica (+257.2%), y las del sector
químico (115.3%).
Ahora bien, el
año pasado no ha sido del todo alentador. Las
exportaciones peruanas con destino a Chile cayeron un 30%, al pasar de US$
1,544 millones en 2014 a US$ 1,077 millones. Esto se explica principalmente por
una menor exportación de minerales de cobre y sus concentrados (-57.7%) y de
harina, polvos y pellets de pescado
(-64.6%). En cuanto a las importaciones, su composición no ha cambiado desde
2009. Los bienes intermedios son los que más se importan en el país (US$ 659
millones en 2015), seguidos por los bienes de consumo (US$ 375 millones) y los
bienes de capital (US$ 174 millones).
Chile, gran fuente de
capital e ingresos
Por
otro lado, Chile es nuestra primera fuente de inversión extranjera directa
(IED) proveniente de Latinoamérica y la cuarta globalmente hablando. De acuerdo
con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), de las 100
principales empresas que han realizado más aportes de capital en el periodo
2011-2015, 15 son chilenas. Se trata del segundo país que más invirtió, después
de España.
A
su vez, según la Dirección de Asuntos Económicos (Direcon) de Chile, el Perú se
ubica como el cuarto destino de sus inversiones, con un stock, hasta 2015, de US$ 16,755 millones. Dicha entidad resalta
que hay más de 400 empresas chilenas en Perú, que desarrollan más de 800
proyectos. El empleo total generado es de 116,768 personas, un 69.7% a través
de empleo directo y un 30.3%, de empleo indirecto. Desde 1990, los sectores más
importantes han sido los de servicios (principalmente comercio, transporte y
tecnologías de la información, incluidas las telecomunicaciones), energía e
industria. La misma composición se mantiene en el periodo 2010-2015: servicios
(81.2%), energía (10.9%) e industria (7.1%).
De
la misma manera, Chile simboliza también una importante fuente de ingresos para
el país a partir de las remesas[1],
las transferencias corrientes realizadas por los emigrantes peruanos que
trabajan allí como residentes. Según el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), las remesas provenientes de Chile han ido creciendo desde 2007, de US$
82 millones a US$ 273 millones en 2015. Además, es el único país que, desde
2012, refleja un aumento de remesas, con lo que desplaza a España y EE.UU.
Los
ingresos que percibimos gracias a Chile pueden incrementarse. La tarea del Perú
consiste en lo que ya ha mencionado el presidente Kuczynski: mejorar
las condiciones presentes para la inversión. Ello debe permitir apuntar a
nuevos sectores, como agricultura o minería, en los que la IED chilena no
supera el 1% de participación del total, según la Direcon.
De
igual forma, se deben promover políticas conjuntas para hacer crecer
actividades económicas particulares. En el caso del
comercio, como mencionamos en el Semanario
N.° 816, tenemos una
complementariedad comercial en materia de uvas y
paltas que podemos aprovechar para cubrir la demanda insatisfecha de un mercado
tan grande como el del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas
en inglés).
Será
beneficioso, también, trabajar en materia de desempeño logístico en las
fronteras, tomando en cuenta el comercio, el turismo y la migración laboral.
Cabe resaltar que el Perú está muy atrasado en lo referente a logística
comercial en comparación con Chile, ya que, de acuerdo
con el Índice de Desempeño Logístico 2016, en los pilares de competitividad en
aduanas, envíos internacionales y rastro y seguimiento, nos encontramos en las
posiciones 63, 68 y 65, respectivamente, mientras que Chile ocupa los puestos
35, 43 y 34.
Trabajar en aspectos puntuales y en conjunto es el camino para Chile y el Perú, y toda la AP. Consolidar nuestra relación y explotar el potencial conjunto darán, seguramente, buenos frutos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.