¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Comercio con EE.UU.: lo que está en juego
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 19, 2016 / Semanario 861 - Actualidad
EE.UU., una de las principales potencias económicas del mundo, se
encuentra en un proceso electoral y, como en la mayoría de estos, el clima es
de incertidumbre acerca de quién comandará el futuro del país. Debido al poder
económico de EE.UU. y a su influencia en el comercio e inversiones globales,
este proceso electoral no solo concierne a quienes habitan en ese país, sino
también al resto del mundo, que observa atento los sucesos y la influencia de dicho
proceso en sus economías. Los candidatos en carrera presentan propuestas
contrarias y uno de ellos ha mostrado cierta tendencia proteccionista,
planteando la renegociación de acuerdos comerciales e incluso el abandono de
alguno de ellos. Este tema no es de poca importancia, pues EE.UU. representa un
24% del PBI mundial, su PBI per cápita es 8 veces más grande que el peruano y
posee una población 9 veces más grande que la nuestra. Y no cabe duda de que
países en desarrollo como el nuestro verían su comercio muy afectado.
El tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y EE.UU. entró en vigencia
el 1 de febrero de 2009 y, desde entonces, el comercio entre ambos países
creció significativamente; tanto las exportaciones como las importaciones
aumentaron en beneficio de los peruanos. Los resultados muestran que los
argumentos de quienes se oponían a la liberalización del comercio carecían de
fundamento, pues las industrias ahora tienen un mercado más grande al cual
vender y son más competitivas por la importación de tecnología e insumos
necesarios para la producción. Los sectores agrícola y textil, por ejemplo,
tienen en EE.UU. a su mercado más importante, y en lugar de retroceder debido a
la competencia, en general se han beneficiado por los consumidores a los que
ahora tienen acceso.
En 2015, los envíos a este país representaron un 14.8% de nuestras
exportaciones totales y los productos más exportados fueron el oro, los
espárragos y las uvas frescas, a pesar de la tendencia negativa que presentan
las exportaciones peruanas desde 2012. Es importante mencionar que, en 2013,
los envíos peruanos a EE.UU. representaron un 18.2% del total. Donde sí se
observa una tendencia creciente que evidencia la importancia para el Perú del
mencionado TLC es en las exportaciones no tradicionales, las cuales se han
expandido continuamente desde 2009, al registrar un crecimiento acumulado del
92.4% hacia 2015, año en el que el valor de los envíos sumó US$ 3,016 millones.
Los sectores más beneficiados por el TLC con EE.UU. son el sector
agrícola y el sector textil. En cuanto a nuestros envíos agrícolas, el 31.8%
tuvo como destino al gigante norteamericano, lo que significó un total de US$
1,620 millones. El desagregado del sector agrícola evidencia aún más la
relevancia del mercado estadounidense, pues dos de nuestros productos estrella
tienen como principal mercado EE.UU. Por ejemplo, del total de envíos mundiales
de espárragos, nuestro tercer producto más exportado del sector agrícola, el
64.6% se dirige a ese país, y en cuanto a uvas frescas, el primer producto
agrícola más exportado, el 30.1% lo tiene como destino. En lo relacionado al
sector textil, en 2015, el mercado estadounidense recibió un 45.3% del total de
nuestros envíos textiles, que sumaron un valor de US$ 604 millones. Lo que más
exportamos al mundo en este sector son los t-shirt
de algodón. Para este producto, EE.UU. representa el 73.8% de todo el mercado.
Por el lado de las importaciones peruanas, desde 2009, cuando entró en
vigencia este TLC, las provenientes de dicho país aumentaron un 83.7% hasta
2015. Asimismo, sumaron un total de US$ 7,863 millones, lo que equivale a un
20.6% de nuestras importaciones totales; esto pese la caída de nuestras
importaciones del mercado norteamericano en un 11.2%, comparado con 2014. Cabe
resaltar que, del total de importaciones provenientes de este país en 2015, el
62.1% fueron bienes intermedios; un 28.2%, bienes de capital, y solo un 9.7%,
bienes de consumo.
Es evidente la importancia del comercio con EE.UU. para la economía
peruana. El aumento de las exportaciones y las importaciones influye en el
progreso de las industrias. Como muestran las cifras, las importaciones
provenientes de ese país son principalmente de bienes intermedios y de capital,
los cuales aportan la tecnología e insumos necesarios para el proceso
productivo de algunas industrias. Por otro lado, las exportaciones impulsan la
producción nacional debido al aumento en la demanda y en los estándares de
calidad. Limitar el flujo comercial entre nuestro país y EE.UU. afectaría
nuestra economía y sería un retroceso para nuestro comercio. La importancia de
este mercado para el Perú es grande y las posturas proteccionistas nos jugarían
en contra.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.