¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Comercio electrónico: una gran oportunidad

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 05, 2016 / Semanario 859 - Actualidad

La mejora global de la conectividad, el surgimiento de nuevas formas de pago y la necesidad de ahorrar tiempo y dinero han permitido un gran dinamismo del comercio electrónico[1] o e-commerce durante los últimos años. Tan solo en 2015, las ventas del business-to-consumer[2] (B2C) alcanzaron US$ 1.6 billones, y hacia este año se proyecta que se incrementarán en un 20%, mientras que el monto transado mediante business-to-business (B2B) fue casi 10 veces superior, según la consultora eMarketer.

 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) resalta los beneficios del e-commerce para los consumidores, pues trae como resultado una mayor competencia y una oferta más diversificada de bienes y servicios; no obstante, también implica grandes retos. Por ello, ha elaborado el Índice de Comercio Electrónico B2C 2016, con el fin de medir cuán preparado está un país para ejercer el e-commerce. Si bien hemos avanzado 6 posiciones con respecto a 2014, se muestra que aún seguimos rezagados y que nos queda mucho por hacer, dado que ocupamos el puesto 76 (de 137 economías), con un puntaje de 43.1, que es menor al promedio de las economías desarrolladas (71) y al promedio mundial (47). Además, no estamos ni siquiera dentro del top ten de la región de Latinoamérica y el Caribe, sino en el puesto 13 de 20 economías.

 

Nuestras debilidades se evidencian en la penetración del sistema financiero, pues solo un 12% de los peruanos mayores de 15 años cuenta con una tarjeta de crédito, medio de pago estándar en la web, frente a un 40% o un 69% de Uruguay y Luxemburgo, líderes de nuestra región y del mundo, respectivamente. Asimismo, la fiabilidad de nuestro servicio postal, indicador que evalúa si el producto ordenado es entregado, es otro de nuestros puntos débiles, puesto que alcanzamos un puntaje de 60, muy por detrás de las economías desarrolladas, que obtuvieron un puntaje de 84 en promedio. Del mismo modo, debemos mejorar en la disponibilidad de servidores seguros de internet por millón de habitantes, ya que contamos con 60, mientras que Chile y Luxemburgo cuentan con 68 y 97, respectivamente.

 

Adicionalmente, si bien el índice señala que un 40% de los peruanos usa internet (46% en el primer trimestre del año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI), aún nos encontramos por debajo del promedio mundial (49%). No obstante, vale destacar que la conclusión de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica permitirá que 180 capitales de provincia y 22 capitales de región tengan internet de alta velocidad, y hará que más usuarios ofrezcan y compren productos online.

 

Business-to-business, una puerta para las empresas peruanas

El comercio B2B representa alrededor del 90% del total global, es decir, el grueso de las transacciones se encuentra en la provisión de insumos, servicios o información hacia otras empresas. Así, para lograr la internacionalización de nuestras micro, pequeñas y medianas empresas se requiere que tengan presencia online, lo que les permitirá participar en las cadenas de valor, así como la debida promoción en canales de difusión, para generar tráfico y captar más clientes.

 

Sin embargo, esto no será posible si no avanzan en conectividad. Según Google Perú, las pyme representan alrededor del 40% del mercado de publicidad en internet, y por cada sol invertido en publicidad digital una de las empresas logró un retorno de S/ 8.5. No obstante, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2015, tan solo un 4.8% de las mype cuenta con acceso a internet, cifra que no ha sobrepasado el 5.2% durante los últimos cinco años, lo que, aunado a su alta informalidad, no permite aprovechar este potencial.

 

Asimismo, se requiere que estas cuenten con mayor capacitación en el rubro de e-commerce. En ese sentido, el programa “PYME peruanas al mundo”, impulsado actualmente por COMEXPERU y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), busca expandir las oportunidades de crecimiento de las pyme peruanas en mercados internacionales mediante el e-commerce B2B, a través de la plataforma Alibaba.com, principalmente. Según la evaluación de impacto del programa, realizada por SASE Consultores, el 66% de los encuestados reconoce que este los ayudó en su negocio, sobre todo los nuevos exportadores (33%), los que aún no exportan (33%) y los que tienen proyección a exportar (25%). Este escenario demuestra la relevancia de los talleres de capacitación en las etapas iniciales para que las micro, pequeñas y medianas empresas logren dar el salto hacia la exportación, pues en 2011 tan solo el 0.6% de los encuestados exportaba, mientras que en 2013 ya lo hacía un 46%.

 

En 2014, tan solo un 0.2% de las microempresas exportaban, un 3.9% de las pequeñas y un 11% de las medianas, según el Ministerio de la Producción. Se requiere de una política de Estado clara para incentivar el e-commerce, de modo que estas empresas se inserten en cadenas globales de valor, importen insumos a menores precios y eleven su productividad. ¡Que la falta de conectividad no las detenga!



[1] Compra o venta de bienes o servicios mediante redes de computadoras diseñadas específicamente para recibir o colocar órdenes, excluyendo los pedidos por llamadas telefónicas, fax o correo electrónico, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

[2] Los principales tipos de e-commerce son el B2C, la comercialización de negocio a consumidor, y el B2B, que implica transacciones de negocio a negocio.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono