¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Comercio internacional, las cifras no mienten
Por ComexPerú / Publicado en Abril 10, 2017 / Semanario 887 - Actualidad

Durante los
últimos 8 años, y especialmente en el periodo posterior a la crisis financiera
internacional de 2008, el análisis del desempeño del intercambio comercial
global ha cobrado una importancia especial. Esto se debe, en parte, a que el
comercio internacional ha mostrado ser un pilar del crecimiento económico de
muchos países emergentes y en vías de desarrollo, como los de América Latina y
el Caribe; y, por otro lado, ha servido para que las economías desarrolladas
logren captar mercados de materias primas que impulsen las industrias y generen
un mayor crecimiento económico mundial.
Si bien a nivel
mundial las exportaciones de bienes y servicios, entre los años 2012 y 2014,
alcanzaron cifras récord de US$ 192.2 billones (en US$ corrientes), su
variación en periodos previos y posteriores ha sido heterogénea. Así, según
cifras del Fondo Monetario Internacional, entre 2008 y 2009, el comercio
exterior disminuyó un 20.1%; de 2009 a 2011, aumentó un 41%; de 2011 a 2014, un
6.9%, y de 2014 a 2015, se contrajo un 11.1%.
Debido a la
importancia del comercio mundial para el desarrollo económico y tomando en
cuenta sus problemas de predictibilidad para los mercados emergentes, es
necesario contar con indicadores de alta credibilidad que sirvan no solo para
analizar la coyuntura actual en el comercio, sino que también ayuden a predecir
una tendencia comercial en el mediano plazo y para la actividad económica
mundial.
De esta manera,
existen dos indicadores que se aproximan de manera eficiente a estas necesidades,
y que deben ser considerados para realizar un seguimiento a estos aspectos.
Estos dos son el Baltic Dry Index (BDI) y el índice Harpex, los cuales dan
luces de un desempeño favorable en el comercio internacional que pueden
mantenerse en un plazo más prolongado.
En primer lugar, el
BDI, elaborado por la sociedad Baltic Exchange de Londres, es un índice de
fletes marítimos de carga a granel seca, que se elabora a partir de información
de 20 rutas marítimas representativas de todo el mundo. Mide la demanda de
capacidad de carga, que varía de acuerdo al volumen que se comercia entre los
mercados mundiales, contra la oferta de naves mercantes. Debido a que esta
oferta responde lentamente, dado el costo y tiempo para construirlas e
implementarlas, el BDI responde rápidamente a incrementos marginales en la
demanda.
Así, este
índice mide directamente el escenario global de oferta y demanda de commodities enviados vía marítima, como
materiales de construcción, carbón, metales y granos, que son insumos básicos
para la actividad industrial. Por ello, el BDI también funciona como un
indicador económico eficiente sobre el crecimiento de la producción futura y la
actividad económica.
Durante el
primer trimestre de 2017, el BDI cerró en 945.2, un 163.7% más que en el mismo
periodo de 2016. Así, a finales de marzo de 2017, este índice alcanzó los 1,338
puntos, cifra que por primera vez iguala los niveles de noviembre de 2014. Cabe
resaltar que en el último trimestre de 2016 creció un 55.5% con respecto a
2015, lo que indica una tendencia a ir en aumento. De esta manera, el BDI nos
indica que el comercio de estas mercancías ha sido favorecido durante el último
año y que la actividad económica mundial puede ir a la par.
En segundo lugar, el
índice Harpex, elaborado por la compañía de agentes navieros Harper Petersen
& Co., es un indicador global de la actividad naviera mercantil que muestra
cambios en los fletes para más del 60% de los buques en rutas representativas. A
diferencia del BDI, provee datos de transporte de una base más amplia de bienes
comerciales y productos terminados provenientes de una multitud de vendedores.
En el primer
trimestre del año, el desempeño del Harpex alcanzó los 349 puntos, un 4.2%
menos que en el mismo periodo de 2016. Sin embargo, las cifras de marzo
muestran un avance del 40% con respecto al mismo mes de 2016, por lo que se
observa el inicio de una tendencia creciente vista por última vez en 2014.
A raíz de estos
resultados, AP Moeller-Maersk, la empresa de transporte marítimo más grande del
mundo, proyecta que, durante el año, la demanda de contenedores crezca entre un
2% y un 4%, rango favorable al considerar el crecimiento del 1.7% en 2016. El
impacto que conllevó la subida en ambos índices ha tenido efectos en los
principales puertos del mundo y de la región. De acuerdo con cifras de la
Organización Mundial del Comercio, en 2016, el transporte de un contenedor
promedio en el puerto del Callao, por ejemplo, ascendió a US$ 900, un 3.6% más
que el precio reportado en 2015, mientras que a nivel mundial el incremento fue
de 12.3%.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?