¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

COMERCIO MUNDIAL, CIFRAS DESFAVORABLES

Por ComexPerú / Publicado en Junio 14, 2019 / Semanario 988 - Hechos de Importancia

En su informe Perspectivas Económicas Mundiales: Mayores tensiones, menores inversiones, de junio de 2019, el Banco Mundial (BM) ha revisado a la baja en 1 punto porcentual (pp) el crecimiento del volumen del comercio mundial de 2019, en comparación con sus perspectivas de enero, que alcanzaría la cifra del 2.6% y representaría el menor ritmo de crecimiento desde la crisis financiera en 2008/2009. Así, este dinamismo se encontraría por debajo del 4.1% y el 5.5% registrados en 2018 y 2017, respectivamente. Por ello, advierte un decrecimiento del comercio mundial en 2019, debido a la desaceleración de la actividad económica mundial, la incertidumbre de la política comercial y el menor nivel de inversiones.




Por su parte, en su informe World Economic Outlook (WEO), de abril de 2019, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su proyección para 2019 del crecimiento en el volumen del comercio mundial (+3.4%) en 0.6 pp. Esto se debería al aumento de los aranceles registrado desde 2018 por parte de EE.UU. y China, el decrecimiento del comercio internacional a partir de fines del año pasado, las consecuencias del brexit —que podría incrementar los costos del comercio en la zona europea— y el estancamiento de las importaciones norteamericanas de origen chino, sujetas a aranceles.

En este contexto, el desempeño del comercio exterior en los últimos meses evidenciaría que las perspectivas descritas anteriormente se vuelven realidad. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en marzo de 2019, el volumen de las exportaciones mundiales creció un 2.4% en comparación con el mismo mes del año anterior, después de haber caído un 1.4% en febrero. Asimismo, en términos monetarios, el BCRP evidencia que, en marzo de 2019, el valor de las exportaciones mundiales cayó un 2.4% con respecto a marzo de 2018, después de haber caído un 5% en febrero. De manera que, en el primer trimestre de 2019, el valor de las exportaciones mundiales cayó un 2.6%, debido a las tensiones comerciales de EE.UU. y China, y la desaceleración de la economía mundial.

En el plano local, el menor dinamismo del comercio mundial afectaría las exportaciones peruanas, debido a que es un reflejo de la menor demanda externa del mundo. Una evidencia de ello es que el FMI haya reducido sus proyecciones de crecimiento del volumen importado por las economías avanzadas en 1.1 pp y 0.5 pp para las economías emergentes en 2019. Cabe mencionar que, según el BM, la última desaceleración del comercio mundial se inició en 2015, año en el cual las exportaciones peruanas cayeron un 12.9%, según cifras de la Sunat.

EL BALTIC DRY INDEX

Otro indicador del dinamismo de la economía y el comercio mundial es el Baltic Dry Index (BDI). El BDI, elaborado por la sociedad Baltic Exchange de Londres, es un índice de fletes marítimos de carga a granel seca, que se elabora a partir de información de 20 rutas marítimas representativas de todo el mundo. Mide la demanda de capacidad de carga, que varía según el volumen que se comercia entre los mercados mundiales contra la oferta de naves mercantes. Debido a que esta oferta responde lentamente, dado el costo y el tiempo para construirlas e implementarlas, el BDI responde rápidamente a incrementos marginales en la demanda.

Así, este índice mide directamente el escenario global de oferta y demanda de commodities enviados vía marítima, como materiales de construcción, carbón y metales y granos, que son insumos básicos para la actividad industrial. Por ello, el BDI también funciona como un indicador económico eficiente sobre el crecimiento de la producción futura y la actividad económica.

Durante el periodo de enero a mayo de 2019, el promedio del BDI fue 841, cifra un 29.2% menor que en el mismo periodo de 2018, cuando alcanzó un promedio de 1,188. Así, presentaría una caída después de notables crecimientos en 2017 y 2018 del 117.5% y el 18.7%, respectivamente. Cabe mencionar que este índice presentó una significativa caída del 50.9% en 2015, año en el que, como ya se mencionó, cayeron las exportaciones peruanas. Este resultado desfavorable del BDI debería alertarnos sobre el menor dinamismo del comercio y de la economía mundial en lo que va del año, y su consecuente impacto en nuestras exportaciones.


Ante este escenario, el BM menciona, con respecto a las economías emergentes y en desarrollo, entre las que se encuentra el Perú, que el debilitamiento de la demanda externa de las principales economías del mundo, junto con la alta incertidumbre de la política comercial, hace necesario priorizar las políticas estructurales para garantizar el desarrollo económico, así como renovar los compromisos de la liberalización comercial. Por ello, recomienda lo siguiente: (i) mejorar el acceso a la electricidad; (ii) mejorar los servicios de transporte, para reducir los costos logísticos y facilitar la integración internacional; (iii) aprovechar las tecnologías digitales; y (iv) aumentar la productividad agrícola, principalmente en países con grandes poblaciones rurales.


El escenario internacional es adverso y terminaría afectando el comercio internacional del Perú en 2019. Es tiempo de que el Gobierno se ponga las pilas y ejecute reformas estructurales para sortear los embates del sector externo y garantizar el crecimiento económico de nuestro país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono