¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Comercio transfronterizo: tiempo y costos de comerciar en el Perú

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2016 / Semanario 867 - Comercio Exterior

No caben dudas de que el comercio exterior es un factor importante del crecimiento de nuestro país, pues genera empleos, impulsa la productividad e innovación, genera mercados más amplios a los productores nacionales, permite la obtención de bienes de capital necesarios para la producción, entre otros; es decir, eleva la competitividad de nuestra economía. Sin embargo, muchas veces existen trabas en los procedimientos logísticos y aduaneros que dificultan el comercio con otras economías.

 

A propósito de lo anterior, el Banco Mundial elabora cada año el informe Doing Business (DB), en el que se mide la facilidad de hacer negocios en un país. Dentro de los indicadores que se consideran para la elaboración del mismo, se toma en cuenta el comercio transfronterizo, específicamente el tiempo que toma y el costo de realizar los procedimientos necesarios para importar y exportar. En el recientemente publicado DB 2017, el Perú ocupa la posición 86 de 190 economías a nivel mundial en cuanto a comercio transfronterizo y la 13 dentro de las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés, que agrupa 21 economías).

 

Cabe mencionar que el indicador de comercio transfronterizo se enfoca en dos procedimientos en particular: el cumplimiento documental y el cumplimiento fronterizo. El primero refleja el tiempo y costo de presentación, obtención y preparación de los documentos de los organismos gubernamentales de las economías de origen, las de destino y las de tránsito. Mientras que el segundo refleja el tiempo y costo para la obtención, preparación y presentación de documentos durante el manejo en puertos o fronteras, el despacho de aduanas y los procedimientos de inspección obligatorios para que el cargamento cruce la frontera. La medición del costo y el tiempo de los procedimientos antes mencionados se realiza asumiendo el envío de un cargamento desde la ciudad más importante para los negocios de la economía exportadora hacia el almacén más importante de la importadora.

 

El desempeño peruano en comercio transfronterizo en el APEC

Por el lado de las exportaciones, en el Perú, el tiempo necesario para para cumplir con los procesos obligatorios para que los productos puedan cruzar la frontera es de 48 horas, lo que nos ubica en la posición 14 entre las economías miembros del APEC. En la región este indicador lo lidera Canadá, en donde son necesarias tan solo 2 horas para cumplir con los mencionados procedimientos. Por el lado de los costos, en nuestro país ascienden a US$ 460 y ello nos ubica en la posición 17 de los países donde es más costoso realizarlos. En Canadá y EE.UU., países que encabezan la región, realizar los procedimientos de cumplimiento fronterizo cuesta US$ 167 y US$ 175, respectivamente.

 

En cuanto al cumplimiento documental, en el Perú, el tiempo necesario para obtener, preparar, procesar y presentar los documentos es de 48 horas y ello nos ubica en la posición 16 en la región Asia-Pacífico. En este aspecto, lideran Hong Kong y Corea del Sur, en donde basta una hora para realizar la documentación necesaria. En lo que respecta a costos, sí mostramos un gran desempeño, pues estos ascienden a US$ 50 y somos la cuarta economía de la región donde es menos costoso realizar estos procedimientos. El primer lugar lo ocupa Corea del Sur, con un costo de US$ 11. La economía más rezagada es Papúa Nueva Guinea, dado que se requiere invertir US$ 375 dólares para este fin.

 

Por el lado de las importaciones, los procedimientos fronterizos demoran 72 horas en el Perú, lo que nos ubica en la posición 15 de la región. Canadá lidera dentro de las economías del APEC, pues allí son necesarias 2 horas para realizarlos. En cuanto a costos, en nuestro país ascienden a US$ 583 y ello nos ubica en la posición 18 de los más costosos en la región Asia-Pacífico, liderada por Canadá y EE.UU., donde suman tan solo US$ 17.

 

En lo que respecta a cumplimiento documental para el proceso de importación, en el Perú, presentar la documentación demora 72 horas y nos ubica en la posición 16. En Canadá, Corea del Sur, Hong Kong y Nueva Zelanda, líderes de la región, basta una hora para realizar dicho procedimiento. En cuanto a costos, ocupamos la novena posición y el procedimiento cuesta US$ 80. La economía donde resulta menos costoso este procedimiento es en Corea del Sur, donde se requieren US$ 27. La economía más rezagada es Papúa Nueva Guinea, dado que se necesitan US$ 425 para los mencionados procedimientos.

 

La mejora de la logística y la reducción de trabas burocráticas a la exportación e importación son indispensables para aumentar la eficiencia y la competitividad de nuestro comercio. El Perú ha mostrado un desempeño aceptable en algunos indicadores de comercio transfronterizo y en otros evidencia grandes falencias. La ratificación del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es un importante punto de partida. Según la OMC, en el periodo 2015-2030, el AFC aportará un 0.9% al PBI de las economías en desarrollo como la nuestra. Lo que sigue es la correcta aplicación de este acuerdo y que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo lidere la reforma de los procesos aduaneros existentes.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono