¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO EL PERÚ PUEDE HACERLE FRENTE A LA CRISIS ALIMENTARIA?

Por ComexPerú / Publicado en Julio 01, 2022 / Semanario 1126 - Economía

Actualmente, el mundo enfrenta una crisis alimentaria a causa del mayor incremento de restricciones en el comercio mundial. La oferta de cereales y fertilizantes a nivel global se redujo, debido a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, el costo elevado de los contenedores, y los fenómenos climáticos en India y China. Estos factores provocaron un incremento en el nivel de precios de los alimentos a nivel mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en mayo de 2022, la variación interanual del índice de precios de alimentos fue del 22.8%, mientras que la variación interanual de precios de cereales fue del 29.7%.


Asimismo, la actividad económica a nivel mundial se ha visto debilitada como producto de la inflación creciente que afecta a las economías desarrolladas y emergentes, la subida en las tasas de interés de política monetaria y las restricciones en la actividad productiva de China, dada su política de “COVID cero”. La combinación de eventos globales ha provocado una tormenta perfecta, con la economía mundial en un estado vulnerable (principalmente, los países en desarrollo) ante la crisis por la escasez de alimentos.

La crisis alimentaria no es ajena al Perú y según la FAO, 15.5 millones de peruanos se verían afectados. De acuerdo con el INEI, al mes de mayo, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 8.78% en los últimos doce meses y la de precios de alimentos, del 13.68% en el mismo periodo. Además, el Perú es vulnerable debido a la dependencia del sector de agricultura por la importación de fertilizantes inorgánicos de Rusia que, en 2021, representó el 53% del total de fertilizantes importados (ver Semanario 1123).

PROPUESTAS CONCRETAS ANTE ESCENARIO DE CRISIS

Ante el escenario en el que se encuentra el Perú, es necesario que se lleven a cabo programas para hacerle frente. En un primer nivel, debe haber un apoyo dirigido a los más vulnerables. Los programas sociales de ollas comunes juegan un rol importante en otorgar a los hogares más pobres una fuente de alimentos que sería inaccesible de otra forma. Estos programas tienen la ventaja de que permiten focalizar el gasto de manera eficiente. Por tanto, es necesaria una coordinación entre empresa y Estado para proveerles alimentos. Para ello, es necesario que se cuente con un padrón que registre las ollas comunes.

En segundo lugar, se debe hacer uso de la tecnología para acompañar a los productores agrícolas y respaldar de esta forma las exportaciones. Para esto, aunque tardíamente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Minagri) está desarrollando un padrón de productores agrario, el cual se espera que para septiembre de este año registre a más de un millón de productores. Esto permitiría que el Estado pueda realizar programas de apoyo focalizado y de manera más eficiente, específicamente, facilitar el reparto de fertilizante (urea) y otra subvención. En la misma línea, la FAO recomienda como un plan de mediano plazo el uso de mapas del suelo para conocer las necesidades de fertilizante específicas en cada zona o región.

Adicionalmente, esta es una oportunidad para el desarrollo y el crecimiento de la producción de productos alternativos que no requieran un mayor de fertilizantes químicos, como es el caso de los granos andinos.

Por último, el Estado debe implementar aquellos acuerdos que permitan fortalecer el comercio exterior, sobre todo teniendo en cuenta la actual coyuntura internacional. Este es el caso del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), firmado entre once países de Latinoamérica en mayo del 2022. Asimismo, la semana pasada se suscribió el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo con Canadá. Su implementación permitiría mantener una gestión coordinada en frontera, lo cual agilizará los procesos aduaneros entre los países asociados, facilitaría el comercio y mitigaría hasta cierto punto el incremento en costos. Esta medida tiene la ventaja de ser de corto plazo y de mayor alcance para el Estado.

A pesar de la gravedad de la crisis que enfrenta el país, el Gobierno muestra una falta de comprensión acerca de las consecuencias que tiene la improvisación. En las últimas semanas, se conocieron distintos problemas relacionados a la compra de fertilizantes, lo que retrasó el apoyo a los productores agrarios. Es necesario que el Gobierno actúe con seriedad y trabaje en conjunto con el sector privado, para dar soluciones a la crisis que enfrenta.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono