¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿CÓMO EMPIEZA EL SECTOR SALUD EN 2020?: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Por ComexPerú / Publicado en Enero 31, 2020 / Semanario 1017 - Actualidad
Durante este denominado Año de la Universalización de la Salud, el Gobierno tiene el gran reto de reformar dicho sector, tal como lo mencionamos en el Semanario 1016. A diferencia de temas como educación o seguridad, la salud como un derecho aún no constituye un eje central de debate del ciudadano de a pie y tal parece que sus deficiencias se han normalizado. En este sentido, consideramos relevante saber cómo inician este año nuestros centros de salud y hospitales, de modo que podamos monitorear su avance. En esta edición, analizaremos su infraestructura y equipamiento, a propósito de una reciente actualización de indicadores.
El pasado jueves 23 de enero, el Ministerio de Salud (Minsa) emitió la Resolución Suprema 025-2020/MINSA, que aprobó el documento técnico Indicadores de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud, mediante el cual se actualizaron los valores de las brechas. En este reporte se incluye a los establecimientos del Minsa, EsSalud, las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, y se han establecido 10 indicadores para realizar el seguimiento del cierre de brechas. En conjunto, estos indicadores nos dicen que el sector se encuentra en estado crítico y que hacia 2023 no se proyectan mejoras notables, al menos en esta dimensión.
¿CÓMO VAN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ACTUALES?
A enero de 2020, del total de establecimientos de salud (EE.SS.) de primer nivel de atención[1], nada menos que el 77.8% (6,785 de 8,723) presenta una capacidad instalada inadecuada, entendida como infraestructura precaria, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente. En el caso particular de EsSalud, se ha identificado que el 84% de sus establecimientos (242) se encuentra en esa condición, con las redes de Junín, La Libertad y Piura como las que presentan mayor cantidad de centros asistenciales inadecuados.
Por su parte, la situación de los hospitales no deja de ser preocupante, pues, de los 243 que existen a nivel nacional, el 51% tiene capacidad instalada inadecuada. Estos establecimientos son responsables de satisfacer las necesidades de salud de la población mediante atención integral ambulatoria y hospitalaria con servicios especializados, y la brecha no permite que las prestaciones se realicen en condiciones óptimas. Entre los departamentos con brechas mayores al 60% encontramos a Áncash (83.3%), Lima (76.1%), Tumbes (66.7%), Ucayali (66.7%), Apurímac (66.7%), Ayacucho (60%) y Puno (60%). En el caso de EsSalud, se tienen 73 centros hospitalarios en esta situación.
En cuanto a los institutos especializados, el 60% de ellos no cuenta con infraestructura y equipamiento acordes con los estándares sectoriales establecidos, por lo que su servicio se ve limitado. Si bien en los últimos años hubo una fuerte inversión en el Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) y el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, entre otros, aún se requieren mayores fondos para fortalecer otros establecimientos dependientes de los Gobiernos regionales y el Minsa.
Y si analizamos los laboratorios del Instituto Nacional de Salud (INS), organismo público ejecutor del Minsa dedicado a la investigación de los problemas prioritarios de salud y de desarrollo tecnológico, la situación es inaceptable. De los 41 laboratorios, 39 poseen capacidad instalada inadecuada, es decir, el 95.1%. Estos laboratorios pertenecen a los seis centros nacionales[2] que tienen como misión la promoción, desarrollo y difusión de la investigación científico-tecnológica y la prestación de servicios de salud en los campos de salud pública, control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, alimentación y nutrición, producción de biológicos, control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, salud ocupacional y protección del ambiente y salud intercultural. De igual manera, el 95.8%[3] de los laboratorios regionales no cuentan con condiciones óptimas en cuanto a infraestructura y equipamiento especializado para brindar el servicio.
En cuanto a los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), el documento técnico define como brecha al porcentaje de CPVC adicionales que se requieren, cifra que alcanza el 66.9% a nivel nacional, es decir, nos faltan 1,264 para llegar a un óptimo de 1,889. Estos centros se encargan de brindar servicios de promoción de la salud orientados al cuidado adecuado y oportuno de los infantes, mediante técnicas educativas con la participación de cuidadores, madres, agentes comunitarios y personal de salud. Actualmente, un 23% de las municipalidades cuenta con al menos uno de estos centros en funcionamiento, por lo que la meta del Minsa es que cada Gobierno local (1,889 en total) cuente con al menos uno.
Además, las sedes administrativas no se salvan de esta situación. Para ello, el Minsa ha construido el Índice de Ocupación, que evalúa la habitabilidad y funcionalidad como proxy de adecuadas condiciones de trabajo para el logro de objetivos institucionales. Así, como consecuencia del hacinamiento, el 80%[4] de las sedes administrativas son inadecuadas. Y por si todo esto nos sorprende, el funcionamiento de los sistemas de información del sector salud también es deficiente. A la fecha, al menos 9 de los 12 sistemas (75%) que se emplean no responden adecuadamente[5] a las necesidades de información del personal de salud, así como de los pacientes en general.
¿NOS FALTAN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD?
De acuerdo con el mencionado reporte, a nivel nacional nos faltan 281 EE.SS. del primer nivel de atención, es decir, un 20.7%, para llegar a un óptimo de 1,355. De la misma manera, en el caso de los hospitales, aún se requieren 172 para contar con la cantidad óptima estimada de 303 (56.2% más). Para cerrar estas brechas, el referido documento señala que se harán esfuerzos progresivos, según el planeamiento de inversiones de las diferentes instancias y niveles de Gobierno. Pero preocupa que el Minsa no proyecte una reducción de la brecha de establecimientos de atención primaria a 2023, a pesar de la evidencia para fortalecer este nivel y, por el contrario, sí se prevé la construcción de más hospitales.
A raíz de este panorama, queda claro que la infraestructura y el equipamiento del sector salud están en condiciones precarias. La consecuencia directa de esto la pagan los pacientes, quienes no pueden acceder a una atención de calidad y en otros casos acaba en muertes. Así como somos ambiciosos en otros sectores, urge que el Minsa establezca una política clara para responder a los inmensos retos de la salud pública en el país.
[1] Puestos de salud, postas de salud, centros de salud y centros médicos (categorías I-1, I-2, I-3 y I-4).
[2] Centro Nacional de Salud Pública (CNSP), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CNAN), Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la Salud (Censopas), Centro Nacional de Productos Biológicos (CNPB), Centro Nacional de Salud Intercultural (Censi) y Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC).
[3] Cuando se realiza la descripción detallada del indicador y su meta al 2023 en los anexos, la brecha asciende al 95.8% en 2020; sin embargo, en la sección Brechas de infraestructura o acceso a servicios de salud es reportada como el 80%.
[4] Cuando se realiza la descripción detallada del indicador y su meta a 2023 en los anexos, la brecha asciende al 80% en 2020; sin embargo, en la sección Brechas de infraestructura o acceso a servicios de salud es reportada como el 90%.
[5] Para ello, se emplearon los criterios de confidencialidad, integridad, confiabilidad de la información, información externa, transparencia, interoperabilidad y disponibilidad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Infraestructura
- Eficiencia
- Inversión pública
- Gobierno
MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?
La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?