¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿Cómo estamos en innovación?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 10, 2016 / Semanario 864 - Hechos de Importancia

No es un tema nuevo que la innovación, a través del cambio tecnológico y los aumentos en productividad, es uno de los principales motores del crecimiento económico de los países. El Perú no es ajeno a esto y por ello se han creado instituciones y programas que la promuevan, como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) e Innóvate Perú. Sin embargo, no se ha avanzado mucho en comparación con otros países. Evidencia de ello es que en la nueva edición del ranking de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el Perú se ubica en la posición 119 de 138 países en cuanto a innovación, y se hace referencia a varios componentes, por lo que es necesario conocer cuál es nuestro desempeño en cada uno de ellos. En el contexto de la próxima cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), es preciso saber también cómo nos encontramos respecto de nuestros pares de la región y qué podemos aprender de ellos.

 

El índice de innovación que presenta el ranking posee varios componentes y en la mayoría de ellos nuestro país se encuentra muy rezagado entre las economías del APEC y a nivel mundial. Uno de los que muestra peor desempeño es el nivel de gasto de las compañías en investigación y desarrollo (I+D). Según el informe del WEF, nos ubicamos en la posición 122 en el ranking general y somos los últimos del APEC. Los países que lideran en la región Asia Pacífico son EE.UU., Japón y Malasia. El retraso en inversión en I+D, por parte de las compañías, es un punto importante a considerar, pues no solo basta con aumentar el presupuesto destinado al sector de innovación, también es preciso crear una cultura de innovación dentro de las empresas.

 

Por el lado del Estado, se incluye un indicador que precisa la medida en que las compras públicas promueven la innovación. En este, el Perú ocupa los últimos lugares en el ranking general (puesto 125) y, una vez más, la última posición entre las economías miembros del APEC. En este indicador, la región es liderada por Malasia y Singapur. Hallarnos en esta posición es desalentador; sin embargo, debe ser una motivación para que el Estado emprenda una línea de acción para incentivar la innovación, pues si se pretende mejorar en este campo, es necesario un Estado involucrado. Chile, por su parte, ocupa la posición 118 y México, la 88. El hecho de que nos encontremos en la cola de la región APEC junto con los mencionados países evidencia el rezago de América Latina en innovación.

 

No cabe duda de que la educación es la base para todo proceso de innovación. Un indicador del compromiso con la innovación por parte de la educación superior y técnica en el Perú es el nivel de colaboración entre las universidades e institutos y las industrias para la investigación y desarrollo. En este indicador, el Perú también es el de peor desempeño entre las economías del APEC y ocupa la posición 110 a nivel mundial. La región Asia-Pacífico es liderada por EE.UU. y Singapur. Según el Banco Mundial, la poca colaboración entre las universidades y el sector privado es una de las principales falencias en el Perú y dentro de las soluciones de política que propone resalta la importancia del apoyo a la modernización de las pequeñas y medianas empresas a través de la asociatividad con universidades.

 

Al observar más de cerca el desempeño del sistema educativo peruano, se hacen notorias nuestras falencias. En el ranking de calidad de la educación primaria, nuestro país ocupa el lugar 131, superando solo a 7 países en todo el mundo. Entre las economías miembros del APEC, Singapur y Nueva Zelanda son las que mejor calidad educativa primaria tienen. Para mejorar en innovación, deben realizarse mejoras al sistema educativo desde los primeros años. Es un buen avance el aumento decretado en el presupuesto para la educación en el presente año; sin embargo, es indispensable la eficiencia en el gasto.

 

Los resultados de la última edición del ranking presentan nuestra situación y lo rezagados que nos encontramos en innovación. El Perú es uno de los países de la región que menos porcentaje del PBI invierte en ella, con tan solo un 0.15%. Aumentar este presupuesto es un importante punto de partida, mas no es suficiente. Resulta indispensable realizar un gasto de calidad y eficiente. Por otro lado, la innovación posee componentes que deben ser trabajados. La educación, indudablemente, es la base sobre la que se gesta la innovación en un país. Así que, para empezar a trabajar en ella, es preciso fortalecer sus bases a través de una reforma educativa que nos permita escapar de la mala situación de nuestro sistema. Es un largo proceso, por lo que urge empezar ya.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono