¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿CÓMO LE FUE AL SECTOR PESQUERO EN 2017?
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 22, 2018 / Semanario 930 - Economía
En 2017, el sector pesquero peruano pudo recuperarse de la caída sufrida en 2016, la cual se habría debido principalmente al fenómeno de El Niño, según el Ministerio de la Producción (Produce). De este modo, la recuperación de la producción pesquera permitió, a su vez, que las exportaciones del sector, tanto del rubro tradicional como el no tradicional, aumenten.
Según cifras de la Sunat, en 2017, las exportaciones del sector pesquero tradicional ascendieron a US$ 1,788 millones, lo que representó un aumento del 41% con respecto a 2016 (US$ 1,269 millones) y un nivel no alcanzado desde 2012. Por su parte, los envíos del sector pesquero no tradicional sumaron US$ 1,055 millones, monto que representó un incremento del 16% con respecto a 2016 (US$ 910 millones) y un nivel no alcanzado desde 2014.
En cuanto a los envíos tradicionales, estos cuentan con dos grandes componentes: el aceite de pescado y la harina de pescado. En 2017, las exportaciones de aceite representaron un 18.4% de este rubro y aumentaron un 22% respecto de 2016; mientras que las de harina constituyeron un 81.6% del rubro y aumentaron un 46% con relación a 2016. De este modo, la harina de pescado fue nuestro principal producto pesquero de exportación tradicional y el de mayor expansión el año pasado. Asimismo, este producto representó, en 2017, un 51% del valor total exportado por el sector pesquero, tanto del rubro tradicional como el no tradicional, por lo que su desempeño resulta clave para los resultados del sector a nivel agregado.
En 2017, nuestras exportaciones pesqueras tradicionales tuvieron como principales destinos a China, con US$ 1,227 millones y un incremento del 67.3% con respecto a 2016; Canadá (US$ 74 millones; + 25.1%); Vietnam (US$ 73 millones; +75.8%); Chile (US$ 62 millones; +31.5%) y Japón (US$ 59 millones; +53.7%). En la misma línea, la harina de pescado tuvo como principal destino a China, país que la usa como insumo para la acuicultura y que recibió el 81% de nuestros envíos (US$ 1,177 millones), con un crecimiento del 64.8%. Le siguieron Vietnam (5%; +76.6%), Japón (4%; +55.9%) y Taiwán (3%; +68.2%).
Además, la empresa con mayores exportaciones pesqueras tradicionales fue Tecnológica de Alimentos, con US$ 432 millones y un aumento del 42.8% con relación a 2016. A esta le siguieron Pesquera Hayduk (US$ 268 millones; -0.7%); Pesquera Exalmar (US$ 219 millones; +117.2%) y Copeinca (US$ 164 millones; +143.4%).
Por otro lado, respecto de las exportaciones pesqueras no tradicionales, que se destinan principalmente al consumo humano directo, destacaron los congelados (US$ 192 millones, un 18% del total), los moluscos: jibias y calamares (US$ 154 millones; 15%), y los camarones y langostinos congelados (US$ 123 millones; 12%). En cuanto a los destinos de los envíos de este sector, el principal fue EE.UU., con US$ 231 millones, un 22% del total y un incremento del 14.1% con respecto a 2017. Le siguieron España, con US$ 178 millones y un crecimiento del 7.3%, China (US$ 107 millones; +73.1%) y Corea del Sur (US$ 87 millones; +0.6%).
CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS FAVORABLES
Uno de los principales factores por el cual nuestros envíos pesqueros, tanto tradicionales como no tradicionales, pudieron recuperarse en 2017 y alcanzar niveles no mostrados desde hacía algunos años fue la mayor producción pesquera en el Perú. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el PBI real (a precios de 2007) del sector pesquero en nuestro país aumentó un 4.7% en 2017, con respecto a 2016, año en el cual cayó un 10.1%.
¿Qué determinó, por su parte, el aumento de la producción pesquera? Según el BCRP y Produce, la pesca para el consumo industrial, compuesta en un 99.9% por la anchoveta, tuvo un considerable desempeño en 2017: aumentó un 15.9% con respecto a 2016. A su vez, de acuerdo con Produce, la mayor producción de anchoveta se debió a un mayor desembarque durante el año, debido a la existencia de condiciones oceanográficas favorables. En otras palabras, la mayor disponibilidad de anchoveta permitió que se pescara una mayor cantidad de este recurso, el cual se vende principalmente en sus presentaciones de harina y aceite de pescado.
Por otro lado, la pesca continental y la pesca para el consumo humano cayeron un 1.8% y un 1.5% respectivamente, lo que limitó el crecimiento del sector pesquero peruano a nivel agregado en 2017 (+4.7%). En cuanto a la pesca para el consumo humano, la menor producción se debió, principalmente, a las caídas en el pescado en conserva (-23.3%), pescado fresco (-7.1%) y pescado seco salado (-24%). Por el contrario, si bien se dio un aumento en la producción de pescado congelado (+8.2%), este no pudo compensar las caídas en las demás presentaciones para consumo humano.
Si bien la producción del sector pesquero depende en gran parte de las condiciones oceanográficas, las cuales no dependen de políticas, esto no significa que Produce no pueda llevar a cabo medidas para promover el desarrollo del sector. En este sentido, por ejemplo, acciones como la creación del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal, a fines de 2016, incentivarían la formalización de miles de embarcaciones de pesca artesanal informales y harían que se respeten las cuotas de extracción fijadas por Produce, lo cual favorecería la sostenibilidad del recurso.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.